«Irregularidades graves y sistemáticas» detectó la Comisión Especial Investigadora (CEI) de la Cámara de Diputados sobre listas de espera en el sistema público de salud, de acuerdo con su informe preliminar, basado en múltiples auditorías de la Contraloría General de la República y testimonios recogidos por los parlamentarios.
Entre los puntos más polémicos, la Comisión puso énfasis en el trato preferencial que se constató para funcionarios hospitalarios y sus familiares, saltándose las listas de espera.
En un caso calificado como «especialmente grave», el Subdirector médico del Hospital Base San José de Osorno operó a su hermana tras solo dos días en lista de espera, vulnerando completamente los protocolos, mientras el tiempo promedio para la patología diagnosticada era de 330 días.
En el Hospital San Borja Arriarán, se realizaron 104 intervenciones a funcionarios y 133 a parientes, algunos con tiempos de espera de 5 días o menos, mientras otros pacientes esperaban hasta 1.985 días por los mismos diagnósticos.
En el Hospital Padre Hurtado se realizaron 53 intervenciones a funcionarios y 182 a parientes, algunos con tiempos de espera de 5 días o menos, el resto del público esperaba hasta 1.881 días.
Son solo algunos de los casos detectados por la Contraloría y por testimonios de funcionarios ante la comisión investigadora.
El informe indica que hubo cirugías «preferentes» realizadas en fechas que estas intervenciones se habían suspendido para el resto de los pacientes.
La Contraloría advirtió que esta situación tuvo efectos reales, provocando «muertes sin atención oportuna y erosionando la confianza pública».
Entre los hallazgos más recurrentes, figura la serie de falencias en los sistemas de información y manipulación de datos, que impiden conocer la magnitud del problema.
Tal como se conoció hace un tiempo, distintos recintos manejaban listas paralelas al sistema formal del Ministerio de Salud, lo que en ocasiones provocó una subestimación de la demanda real.
En el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, apuntó al director del Servicio de Salud Araucanía Sur como responsable principal de graves distorsiones, manteniendo registros locales incongruentes con SIGTE – el sistema de gestión de demanda del Minsal- y dejando miles de atenciones fuera del conteo oficial.
El informe indica que en ese hospital se detectó una «cultura de opacidad» donde funcionarios temen reportar falencias por posibles represalias.
La comisión acordó además, proponer a la sala, el envío de estos antecedentes al Ministerio Público para que inicie una eventual investigación penal. En especial por el caso del Hospital Base de Osorno.
En este recinto, además de la cirugía preferente con mínimo tiempo de espera a la hermana del subdirector médico, existen antecedentes de eventuales conflictos de interés en la licitación de intervenciones quirúrgicas, donde el directivo de ese recinto, autorizó la modificación del equipo médico ofertado por la empresa proveedora, a pesar que dicho profesio
Fuente: T13