¿Represalias de Trump contra Chile? El riesgo de la cumbre convocada por Boric, según expertos

Controversia y diversos cuestionamientos ha generado la cumbre “Democracia Siempre” convocada por el presidente de la República, Gabriel Boric, que reúne este lunes a los mandatarios de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Yamandú orsi (Uruguay), y Gustavo Petro (Colombia). Expertos y analistas han alertado de una posible repercusión: que el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, pueda tomar represalias contra Chile, sede de la reunión.

Los jefes de Estado ya están reunidos en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile. Dentro de los objetivos de la instancia se encuentra fortalecer sus democracias y el multilateralismo; enfrentar de manera decidida la desinformación y el uso malicioso de las tecnologías sin caer en la censura; y combatir la desigualdad y los extremismos.

Esto fue recalcado por Boric en su discurso inicial tras la llegada de sus pares. Refiriéndose a las críticas que ha recibido desde la oposición chilena sobre el encuentro, sostuvo que “nunca es un mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre multilateralismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, siempre”.

No obstante, según recoge el medio estadounidense financiero especializado, Bloombergpara expertos esta podría ser una oportunidad para desatar la ‘furia’ de Trump.

El actuar de Trump por los BRICS, ¿una señal para Boric y Chile?

Los analistas apuntan principalmente a que se trata de una reunión que muestra unidad de líderes progresistas, ante lo cual el jefe de la Casa Blanca ha demostrado acciones contra quienes han manifestado críticas hacia su Gobierno, si bien algunas no han sido directas.

Ejemplo de ello, señalan, fue lo ocurrido tras la cumbre de los BRICS -de países de mercados emergentes- a inicio de este mes. El presidente estadounidense advirtió con imponer aranceles contra quienes se alinearan con el bloque, presentando mayormente razones políticas.

Días después, arremetió contra Brasil -anfitrión de la reunión- anunciando un gravamen del 50% principalmente por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaroimputado por intento de golpismo.

Tuvimos un precedente muy reciente que podría repetirse. Estamos viendo objetivos que están en desacuerdo con Trump y también líderes progresistas que se están uniendo, potencialmente con una declaración que él puede sentir que también es una crítica a sí mismo y a sus políticas“, advierte Jimena Zúñiga, analista de Geoeconomía para América Latina.

Pero también está el caso de Trump contra Sánchez. En la cumbre de la OTAN del pasado 25 de junio, el Gobierno del presidente español se rehusó a aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB. Tras esto, el republicano amenazó a España con represalias comerciales de manera de hacerle “devolver” con comercio la falta de inversión militar.

“Estos países no están dispuestos a doblegarse” frente a Trump

Boric, Lula, Sánchez, Orsi y Petro sostuvieron un encuentro virtual en febrero. La de este lunes es la primera reunión presencial como grupo, pero no la última. Planean otro encuentro en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas a realizarse en septiembre.

“Estos son países que no están dispuestos a simplemente doblegarse y hacer concesiones a Washington, dado el enfoque muy coercitivo y punitivo que Washington está adoptando”, afirma Kenneth Roberts, profesor de gobierno de la Universidad de Cornell especializado en la política latinoamericana.

En ese sentido, señala que el desafío mayor recae en el presidente Gabriel Boric al ser el anfitrión de la cumbre “Democracia Siempre”, debido a la aparente debilidad del Gobierno de Chile frente a su mayor socio comercial después de China.

“Hay escenarios en los que Estados Unidos podría tomar medidas económicas, al menos a corto plazo, lo que sería perjudicial para Chile”, alerta.

Por ello, Zuñiga sostiene que -si Trump decide reaccionar negativamente- podría “provocar algunas críticas (hacia el presidente de Chile) porque algunos chilenos podrían decir: ‘Oye Boric, esto acaba de pasarle a Brasil, deberías haber tenido más cuidado»”.

¿Oportunidad para el Gobierno de Boric?

No obstante, para otros esta convocatoria podría ser una oportunidad para el jefe de Estado chileno y su equipo de Gobierno de aprender a partir de la situación de Brasil.

El vicepresidente ejecutivo de Sociedad de las Américas y Consejo de las Américas, Brian Winter, sospecha que “el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que es el gobierno anfitrión, será cauteloso y tratará de asegurarse de que cualquier declaración colectiva que se haga esté libre de lenguaje incendiario”.

Incluso, dice que son bajas las probabilidades de que Trump responda ante cualquier declaratoria.

Cabe mencionar que la segunda semana de julio Trump anunció un arancel del 50% sobre el cobre, del cual Chile es el mayor productor y exportador a nivel mundial. El gravamen, al igual que otra serie de aranceles anunciados a otra decena de países en las últimas semanas, entrará en vigor el 1 de agosto, ante lo cual el Gobierno chileno se mantiene expectante para conocer los detalles de la medida.

En tanto, hay que señalar que hay otras regiones del mundo que también se mantienen trabajando en conjunto para hacer frente a la guerra comercial del mandatario estadounidense, como la Unión Europea (UE) y Canadá, refinando sus planes para combatir a Trump. Europa estaría evaluando su propia venganza arancelaria.

Fuente: Biobio Chile