Se cumplió lo esperado por analistas y el Consejo del Banco Central terminó julio con un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés, cayendo de un 5% hasta 4,75%.
Se trata del primer movimiento de los tipos desde diciembre de 2024, cuando el ente emisor prosiguió con un congelamiento de la cifra. La actual decisión fue tomada por unanimidad de sus integrantes.
La Tasa de Política Monetaria (TPM) es la principal herramienta usada por el ente emisor para el control de la inflación. Es la tasa a la cual el Banco Central presta al resto de instituciones financieras, y esta también influye en el resto de tasas en los créditos de consumo, hipotecarios, entre otros.
En su análisis, el Consejo destacó que a nivel externo el panorama “sigue marcado por la incertidumbre” por los aranceles y sus efectos a nivel global. A nivel país, la actividad económica ha evolucionado en línea con lo esperado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, mientras que la inflación de junio fue por debajo de estas proyecciones.
Banco Central baja la tasa de forma unánime
Mediante un comunicado resumen, el Banco Central apunta que el nivel promedio de aranceles en EEUU sería mayor al estimado con la información disponible al cierre del último IPoM.
“Los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma acotada ante esta sucesión de anuncios. En Estados Unidos, las tasas de largo plazo se mantienen en niveles elevados y el dólar sigue depreciado”, resaltan.
Por el lado del cobre en Londres, el precio no muestra cambios significativos, al contrario de la importante alza en Nueva York (futuros del cobre Comex), sumado a una baja del petróleo tras el término de las tensiones entre Irán e Israel.
Con todo, los datos no estarían mostrando impactos significativos en la economía estadounidense por los aranceles, pero la inflación ahí sí muestra aumentos en componentes expuestos a los aranceles, “en un escenario donde se suman crecientes riesgos inflacionarios al alza”.
Análisis local
En Chile, el Consejo del Banco Central, presidido por Rosanna Costa, detalló que las tasas de corto plazo -como las de consumo- y de largo plazo -como las hipotecarias- han presentado cambios acotados, mientras que el peso chileno se ha depreciado frente al dólar.
En materia de crédito, este se muestra débil en cuando a demanda en la mayoría de carteras, aunque sin grandes cambios. En el segmento hipotecario, eso si, se ve cierta recuperación de demanda.
Sobre el último Imacec no minero de mayo, que creció 2,4% anual y bajó 0,2% mes a mes -desestacionalizado-, la cifra “siguió evidenciando una reversión de algunos de los factores de oferta que dieron impulso a la economía a inicios de año”.
El consumo privado y formación bruta de capital han crecido, pero el mercado laboral muestra una lenta creación de empleo, mientras crece la desocupación.
Inflación
Por último, se resalta que la inflación de junio (-0,4%) estuvo por debajo de lo previsto en el IPoM, mientras que la inflación subyacente, sin componentes volátiles, anotó cero variación (más de lo previsto). Las encuestas económicas y de operadores financieros apuntan ambos a un 3% de inflación a dos años.
“De concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales”, adelantó el organismo.
En el comunicado, el Consejo dijo evaluar los “próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”, manejando la política monetaria de forma “flexible” para que la inflación baje a la meta del 3% en el horizonte de dos años.
La próxima Reunión de Política Monetaria será el martes 09 de septiembre, con el comunicado respectivo a las 18:00 de ese mismo día.
Cabe destacar que mañana miércoles 30 de julio, la Reserva Federal estadounidense (Fed) comunicará su decisión de los tipos, actualmente entre 5,25% y 5,50%. Todo luego de una serie de ataques de Donald Trump hacia Jerome Powell, llamándolo “lento” por no recortar la tasa en varios meses.
Fuente: Biobio Chile