“Exigencias arbitrarias” y “prejuicios ideológicos”: el por qué del atraso en la entrega del Hospital Salvador

Iván Poduje y Gabriel Alemparte criticaron con dureza la demora en la construcción del nuevo Hospital del Salvador. Adjudicado en 2014, según el propio cronograma del MOP, su entrada en funcionamiento no ocurrirá antes de 2027. Trece años para construir un hospital público. 700 mil pacientes perjudicados.‎

Durante este período, el proyecto ha sido víctima de una larga cadena de obstáculos: rescates arqueológicos sin trazabilidad, exigencias retroactivas impuestas por el MOP, burocracia en la entrega de terrenos, instrucciones fuera de contrato, instalaciones reubicadas, tabiques redibujados, calderas trasladadas y silencios institucionales cada vez más ruidosos.

Esta semana, el concesionario decidió acudir al Panel Técnico de Concesiones acusando al inspector fiscal del MOP de haber forzado múltiples decisiones que no estaban contempladas en el contrato original. Mientras tanto, el propio consorcio deslizó que el hospital no se entregará durante este gobierno. “No hay presupuesto para continuar”, afirmaron.

La frase ha hecho estallar las redes. “Fracaso total del MOP y del gobierno”, publicó Iván Poduje, urbanista y ex asesor presidencial en X. “En vez de priorizar su término, optaron por hostigar a la concesionaria con exigencias arbitrarias”, agregando que 700 mil
personas se han visto afectadas: “Ahora no hay plata, pero para sueldos y fundaciones no falta”, disparó.

Por su parte, el abogado Gabriel Alemparte no fue menos duro: “¿Qué clase de progresismo es este, que abandona una obra clave por prejuicios ideológicos contra las concesiones?”, se preguntó.

En Palacio y en el MOP prefieren el silencio. Pero la pregunta que crece es otra: ¿cómo se puede defender un Estado que ni siquiera es capaz de entregar un hospital después de más de una década de trámites,requisitos desmedidos en cuanto a permisología y excusas?

Chile no necesita más discursos sobre derechos sociales si no es capaz de ejecutar la infraestructura que los hace posibles.