Banco Central comenzará a acumular reservas internacionales: compras diarias de hasta US$25 millones

Para aumentar la proporción de reservas propias, el Banco Central comunicó que comenzará un programa de acumulación de -valga la redundancia- reservas internacionales por hasta US$25 millones diarios, por un período de tres años.

Las reservas internacionales funcionan como una especie de “dinero bajo el colchón”, con el objetivo de aportar a la estabilidad financiera de los países y como un seguro frente a “shocks” externos. De suceder lo anterior, la autoridad monetaria podría intervenir para aumentar la liquidez en moneda extranjera y estabilizar el mercado de divisas.

A su vez, las reservas no tienen necesariamente que estar constituidas solo por dólares, euros o yenes, por lo que pueden incluir activos como el oro.

Banco Central anuncia copra de reservas internacionales

En este sentido, el Consejo del ente emisor acordó que el nuevo programa inicie el 8 de agosto, con compras mediante una ventanilla dirigida a participantes del Mercado Cambiario Formal (MCF), previo a la apertura del mercado y al tipo de cambio observado, según se informa al final de la jornada y se publica en el Diario Oficial el día hábil siguiente.

Hasta el 2028, el Banco Central espera acumular unos US$18.500 en reservas internacionales. Con todo, se revisará la medida cada seis meses, quedando sujeta a posibles ajustes en caso de cambios relevantes en el mercado.

Mediante un comunicado, se señaló que el programa es “es coherente con el régimen de metas de inflación y tipo de cambio flotante”, y en ningún caso es una intervención cambiara.

Así, se busca lograr depender menos de las líneas de crédito en moneda extranjera, para aumentar la proporción de reservas internacionales propias, explican desde el ente emisor.

Considerando el cierre de julio, las reservas internacionales del país ascendían a US$46.398 millones, equivalentes al 13,7% del PIB.

La mayoría de estos corresponden a dólares, que hasta el primer trimestre del año totalizaban US$30.582 millones.

Destacan también el dólar canadiense (US$2.400 millones), dólar australiano (US$2 mil millones), euro (US$1.231 millones) y libra esterlina (US$1.222 millones), mientras que las reservas de oro se valorizaban hasta marzo en US$24 millones.

Fuente: Biobío Chile