Debate energético: robustez del sistema eléctrico exige inversiones urgentes y nuevas reglas de mercado

El seminario “Avances y desafíos para un sistema eléctrico más flexible y robusto”, organizado por EDF power solutions Chile y el Centro de Energía UC, dejó en claro que el sistema eléctrico nacional enfrenta un momento decisivo: avanzar hacia una matriz limpia y segura requiere acelerar inversiones en infraestructura y actualizar de manera urgente el marco regulatorio que rige al sector.

La actividad, realizada el pasado jueves 14 de agosto en el Aula Magna de la Casa Central UC, congregó a representantes del mundo académico, público y privado. En su tercera edición, este encuentro se ha consolidado como una instancia clave para discutir cómo sostener la transición energética en un país que se ha propuesto cubrir el 80% de la demanda eléctrica con energías renovables al 2030 y cerrar completamente sus centrales a carbón antes de 2040.

Urgencia de inversiones para sostener la transición

El CEO de EDF power solutions Chile, Joan Leal, subrayó que la descarbonización requiere inversiones inmediatas en tecnologías que garanticen seguridad y continuidad de suministro. Destacó que Chile ya cuenta con más de 1,3 GW de sistemas de baterías BESS en operación y 5 GW en construcción, pero advirtió que “junto con ser un avance, esto también abre importantes desafíos operativos y de regulación que deben resolverse con rapidez para asegurar que estas capacidades realmente fortalezcan al sistema”.

En la misma línea, Álvaro Videla, director del Centro de Energía UC, sostuvo que el sistema debe prepararse hoy para responder a los riesgos que trae la alta penetración de energías renovables variables: “No podemos esperar a que los problemas ocurran; necesitamos anticiparnos para dar a los usuarios un servicio seguro y confiable”.

Mercado y regulación: nuevas reglas para un nuevo sistema

Las autoridades presentes coincidieron en que los avances tecnológicos deben ir acompañados de un marco regulatorio moderno. Johanna Monteiro, del Ministerio de Energía, y Danilo Zurita, de la Comisión Nacional de Energía, expusieron sobre la revisión del reglamento de operación y la actualización del informe de servicios complementarios, medidas que buscan generar mejores incentivos para la inversión en flexibilidad.

La discusión técnica también dejó en evidencia que las actuales señales de mercado son insuficientes para promover la magnitud de inversiones que se requiere. Durante el panel En el panel “Ajustes regulatorios para promover el desarrollo de un sistema eléctrico flexible y robusto”, que contó con la participación de Camilo Charme (Generadoras de Chile), Carlos Suazo (SPEC), Marco Peirano (EDF power solutions), y David Watts (CEUC), moderado por María José Reveco (Transelec), se enfatizó que, sin reglas claras, transparentes y estables, será difícil movilizar el capital necesario para transformar la red y dotarla de la robustez que el futuro energético de Chile exige.

Por su parte, en el panel “Desafíos operacionales: diagnóstico y contribución de nuevas tecnologías”, donde participó Rodrigo Espinoza (CEN), Jorge Moreno (Inodú), Samuel Córdova (PUC) y Claudia Rahmann (U. de Chile) y moderado por Laura Contreras (Generadoras de Chile), se abordaron las condiciones técnicas de operación actuales y futuras del sistema eléctrico, analizando en particular aspectos asociados a la fortaleza de la red. 

 

Fuente: Portalinnova.cl