Generadoras apuestan por almacenamiento de energía: inversión superará los US$ 2.500 millones al 2027

  • Impulsadas por incentivos regulatorios y una mayor viabilidad financiera, las grandes compañías eléctricas están acelerando la instalación de sistemas de almacenamiento con baterías, una tecnología clave para avanzar en la transición energética de Chile.

La transición energética requiere de ciertos “habilitantes”, y uno de los más relevantes son los sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés). Estos permiten capturar energía renovable cuando la producción es alta y liberarla cuando la demanda lo exige, disminuyendo la dependencia de fuentes térmicas y reduciendo el vertimiento de energía limpia.

Según un nuevo informe de Fitch Ratings, las principales generadoras de energía del país están apostando fuerte por esta solución. Entre 2025 y 2027, las inversiones en sistemas BESS superarán los US$ 2.500 millones, sumando 2,4 GW de nueva capacidad.

Este impulso responde al aumento de la participación de energías renovables en la matriz eléctrica –que ya supera el 60% de la generación nacional, la más alta de América Latina– y a los desafíos de estabilidad que esto genera. Los sistemas BESS ayudan a balancear la red, estabilizar precios marginales y garantizar seguridad de suministro.

El punto de inflexión fue la publicación del Decreto 70 en junio de 2024, que reconoce la capacidad firme de los BESS y habilita pagos por capacidad durante diez años. Este incentivo otorga visibilidad de ingresos a largo plazo, con pagos del 85% para proyectos con tres horas de almacenamiento y más del 98% para aquellos con cuatro o más. Además, la baja sostenida en el precio de las baterías ha mejorado considerablemente la rentabilidad de estos proyectos.

En este contexto, AES Andes ha tomado una posición protagónica. La compañía fue pionera en el desarrollo de almacenamiento en Chile hace más de 15 años y hoy cuenta con 451 MW de capacidad operativa en baterías. Actualmente la compañía está construyendo 1.297 MW adicionales a través de sus proyectos Andes Solar III, Bolero, Arenales, Cristales y Pampas, con los que alcanzará 1.748 MW instalados hacia fines de 2027. Esta expansión, en su mayoría financiada mediante estructuras verdes, permitirá fortalecer el sistema eléctrico nacional y entregar soluciones cada vez más flexibles y sostenibles a sus clientes.

 

Fuente: El Mercurio