Anuncian reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia: tendrá sectores «priorizados» y «focalizados»

La mañana de este viernes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a subsecretarios y autoridades de Carabineros, anunció el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia.

La estrategia, que entró en vigencia en abril de 2023, contaba con cuatro ejes: (1) Persecución Penal Efectiva; (2) Aumento de patrullajes y presencia policial; (3) Fiscalización de armas y prófugos; y (4) Prevención y espacio público. Este se fortalecerá, según informaron las autoridades, para así poder “contribuir a mayor seguridad y generar respuesta, priorizando y focalizando despliegues”.

La directora nacional de Orden y Seguridad (s), general inspector Karina Sosa, informó las principales acciones en la materia. Así, señaló que “la primera, y quizás la mas importante, es la reunificación de las prefecturas de radiopatrullas e intervención policial, para concentrarlas en un solo mando operativo, cual es la jefatura de zona Metropolitana”

“Hemos reforzado el capital humano de oficiales y personal, y también hemos incorporado el parque vehicular para equipos multidisciplinarios”, indicó, detallando que “todas estas acciones van a llevar a una cohesión para un sistema operativo distinto”.

En otro punto, se dijo que con el análisis criminal, ya no se diferenciará el enfoque policial solo por comuna, sino que también se hará por sector.

“Los sectores a intervenir son de dos tipos: “priorizados”, o sea, con alta ocurrencia de los delitos mencionados; y “focalizados”, con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad del delito”, señala una minuta de la Subsecretaría del Interior.

Para dicha diferenciación, se considerará a “las 52 comunas de la región metropolitana y a 24 comunas de otras regiones”. Ahora, la general también detalló qué tipo de cobertura tendrá cada sector.

“El sector de cobertura priorizada actuará en secciones con cuatro radiopatrullas en los horarios y lugares de mayor frecuencia delictual. Por su parte, los sectores de cobertura focalizada actuarán en base a secciones conformadas por tres vehículos policiales y dos motos todoterreno”, señaló.

Sosa afirmó que esta nueva fase del plan comenzó esta semana, y el trabajo “se evaluará mes a mes” fijando las prioridades según corresponda.

 

Ministra Tohá por los cambios en Calles Sin Violencia

Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, acotó que el fortalecimiento es “fruto de un trabajo que lleva varios meses desarrollándose”. En esa línea, destacó los datos que ha dejado hasta ahora el Plan Calles Sin Violencia, el cual “es la estrategia que tenemos como Gobierno de Chile para enfrentar el alza de los homicidios”.

 

“Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate y hemos visto muchas opiniones. (…) Desde que existe Calles Sin Violencia por primera vez en 8 años se frenó el alza de homicidios y ha empezado a haber un retroceso. El primer año fue de un 6%, el segundo año todavía no tenemos los datos del año completo, tenemos solo los del primer semestre, que fue de un de un 9%”, afirmó.

“No es un retroceso que nos tenga conformes. No es suficiente, pero es una inflexión respecto a lo que estábamos viviendo por largos años”, agregó.

 

Así, la secretaria de Estado dijo que en persecución penal, hay un “19,9% de incremento en los casos de homicidio en que tenemos algún imputado formalizado y tenemos un 32,4% de incremento de imputados formalizados en los casos de secuestro”. En la fiscalización, “el año 2024 tuvimos un alza de 79% de la fiscalización de armas, después de que el año 2023 ya la habíamos incrementado en un 30%, es decir, en 2 años se ha duplicado la capacidad de fiscalización de armas”. Y en búsqueda de prófugos, “el año 2024 tuvimos un 197% de incremento en los resultados en la búsqueda”.

“No es un retroceso que nos tenga conformes. No es suficiente, pero es una inflexión respecto a lo que estábamos viviendo por largos años”, agregó.

 

Así, la secretaria de Estado dijo que en persecución penal, hay un “19,9% de incremento en los casos de homicidio en que tenemos algún imputado formalizado y tenemos un 32,4% de incremento de imputados formalizados en los casos de secuestro”. En la fiscalización, “el año 2024 tuvimos un alza de 79% de la fiscalización de armas, después de que el año 2023 ya la habíamos incrementado en un 30%, es decir, en 2 años se ha duplicado la capacidad de fiscalización de armas”. Y en búsqueda de prófugos, “el año 2024 tuvimos un 197% de incremento en los resultados en la búsqueda”.

“Ahora, estos resultados no son parejos en todo Chile y el lugar donde ha sido más difícil que se reflejen de manera nítida es la región Metropolitana”, lamentó, concluyendo que por ello, “en el transcurso del tiempo vamos a seguir viendo ajustes” para lograr mejores resultados.

Fuente: BioBioChile