La UF retoma el alza: tendrá un repunte tras la mayor subida mensual de la inflación en casi dos años

La inflación en Chile repuntó durante enero de este 2025, anotando una subida de 1,1% mensual, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Si se considera el repunte del IPC de -0,1% en febrero de 2023 al 1,1% de marzo del mismo año, se puede hablar de la mayor alza mensual de la inflación en casi dos años.

De esta forma, la Unidad de Fomento (UF) retomará las subidas luego que se tomara un “respiro” por el IPC de diciembre.

¿Cuánto bajará la UF tras el IPC de enero de 2025?

Directo al grano: el valor de la UF en la página web del Banco Central será de $38.362,10 para el 09 de febrero.

 

Cabe destacar que con la inflación negativa de diciembre, el indicador cayó a lo largo de la mayoría de enero y parte de febrero.

 

Ahora bien, si se realiza el cálculo en base al 1,1% de variación mensual de la inflación en enero, se logra ver que la UF debería subir $421,98 hasta el próximo 09 de marzo, donde alcanzaría un valor de $38.784,08.

¿Qué es la UF?

 

La UF representa la reajustabilidad del peso, de acuerdo con la inflación: sus ajustes dependen directamente del IPC.

 

En palabras simples, esto quiere decir que su valor en pesos se recalcula cada mes en función del IPC.

 

Su variación incide en la mayoría de los préstamos, sobre todo los que tienen relación con el mercado inmobiliario -arriendos e hipotecarios- ya que están fijados en UF; también en los planes de salud, fondo de cesantía, seguros, costos de la educación, entre otros.

Con la variación de enero, el IPC acumula un 1,1% en lo que va del año y un 4,9% a doce meses. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de las trece divisiones, once aportaron incidencias positivas y dos negativas.

Entre las divisiones al alza destacó vivienda y servicios básicos (2,7%) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%). Por el contrario, en las bajas destacó seguros y servicios financieros (-1,0%).

 

Por productos, el INE resaltó el aumento del suministro de electricidad (10,8% mensual), la carne de vacuno (3,5%), los vinos (8,3%) y gastos comunes (4,8%). Entre los productos a la baja, resalta el transporte aéreo internacional (-14,2%) y las frutas de estación (-9,3%).

Fuente: BioBioChile