El ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió esta mañana en La Moneda al traspaso de recursos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Ministerio de Hacienda durante 2023, que superó los 3,4 billones de pesos, tal como reveló un reportaje de The Clinic.
El secretario de Estado defendió las transferencias y descartó cualquier irregularidad. Grau aseguró que durante 2022 y 2023 el traspaso de Corfo al tesoro público fue por montos “más grandes de lo que han sido otros traspasos históricamente”.
Grau: “Si uno toma el patrimonio de Corfo que existía cuando asumimos, es prácticamente el mismo al de ahora”
En esa línea, Grau apuntó a que hubo ingresos muy altos debido al mayor precio del litio. “Era natural que el Ministerio de Hacienda buscara utilizar esos recursos para responder a las necesidades del país. Yo estoy seguro que quienes están viendo esta entrevista entienden perfectamente bien que si uno un año en particular tiene más ingresos y tiene urgencias sociales en materia de seguridad, salud o vivienda, es normal que los recursos que tiene el país, en este caso los recursos por un mejor precio del litio, se puedan gastar en estas prioridades”, manifestó Grau.
Asimismo, el ministro de Economía dijo que “en 2022, 2023 y 2024 siempre se han gastado los recursos que se han comprometido en la discusión presupuestaria”, descartando de esa manera que en algún año se hubieran gastado más recursos de lo que se señaló.
“Eso no tiene ningún asidero, sino que es una desinformación o mala intención”, dijo, apuntando a los cuestionamientos que han surgido desde la oposición. A ese sector también le pidió “subir la calidad del debate”.
Sobre una eventual reducción del patrimonio de la Corfo debido a estos traspasos al fisco, aseguró que eso “no es estrictamente cierto”. Grau manifestó al respecto: “Si uno toma el patrimonio de Corfo que existía cuando nosotros asumimos, es básicamente el mismo que existe ahora, por una razón muy básica: efectivamente se sacaron más recursos, pero se sacaron los recursos que estaban existiendo de manera extraordinaria a propósito del precio más alto del litio”.
Grau también destacó que durante esta gestión se le ha dado un “mayor protagonismo” y pidió “subir un poco la calidad del debate, a informarse mejor, hay personas que han opinado, que son de oposición, que saben bien que todo lo que se ha hecho es razonable”.
¿En qué se gastaron estos recursos? Esa fue otra pregunta que se realizó al ministro, que sostuvo que estos traspasos han servido para tener “más vehículos para carabineros, en lograr la ambiciosa meta en materia de vivienda, desafíos de lista de espera, el copago cero. Las prioridades del país”.
Arremetida de la oposición
En la oposición, no obstante, las críticas han escalado. En Chile Vamos, de hecho, se evalúa pedir entre sus tres partidos —la UDI, RN y Evópoli— la salida de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, aunque por ahora en la derecha han manifestado que impulsarán comisiones investigadoras.
Esta mañana, el diputado RN Miguel Mellado criticó además las declaraciones del ministro de Economía. “No son correctas sus afirmaciones. En el verano de 2023 le pidieron a Corfo que le entregara los mayores ingresos extraordinarios del litio. Se lo hicieron en una cantidad de cuotas, pero resulta que no quedaron conformes con eso porque los ingresos no mineros no estaban a la altura de los gastos que había colocado el Gobierno en el presupuesto del 2023. ¿Qué pidió el gobierno? pidieron 1,5 millones de dólares más del patrimonio de Corfo. Por eso, el director ejecutivo, se abstuvo. No estuvo a favor de esto porque estaban sacando patrimonio que era importante para Corfo”.
Por su parte, desde la UDI, el diputado y secretario general del partido, Juan Antonio Coloma, señaló que insistirán con una comisión investigadora para indagar en “el verdadero despilfarro de los recursos del Estado y de información que es errónea o directamente falsa e infundada que desde la DIPRES se le ha entregado al Parlamento. Tener claridad de las cuentas fiscales, de los gastos, es esencial y por eso avanzar en una investigación nos parece que es lo mínimo para poder aclarar la información equivocada, errónea o literalmente falsa que la DIPRES le ha entregado al Parlamento y al país respecto a la estimación de ingresos y de gastos del Estado”.
A su vez, el diputado Felipe Donoso (UDI) manifestó: “Descubrimos día a día como aparecen incluso nuevas deudas. Vemos que incluso se utilizó el patrimonio de Corfo durante el año 2023 para financiar el presupuesto de la nación. Ya lo ha dicho el Consejo Fiscal Autónomo y hoy día incluso lo dice Evelyn Matthei con justa razón al estudiar la Ley de Presupuestos. Tenemos que ajustar el gasto a los ingresos reales del país. También que este gobierno se comprometa a pagar lo que ha gastado”.
El diputado Evópoli, Jorge Guzmán, calificó el hecho como “muy preocupante”. Primero, sostuvo “por la falta de trasparencia”, dado que “no puede ser que el Gobierno no sea proactivo en informar este tipo de traspasos y sea la prensa quien los deje en evidencia”.
Además, Guzmán agregó que “queremos saber si realmente existe un excedente de recursos del litio y también saber en qué se utilizaron”. Esto, advierte el parlamentario, puesto que el ministro Grau habría indicado que estos recursos se habrían utilizado para financiar políticas públicas de gasto permanente. El caso, “de verdad, deja muchas dudas”, sostuvo el diputado.
Fuente: The Clinic