Quién es José Miguel Castro, el exconductor de la Ley de la Selva que fue elegido para presidir la Cámara de Diputados

Antes de ser diputado por la Región de Antofagasta, José Miguel Castro saltó a la fama al ser uno de los conductores del programa de televisión La Ley de la Selva, transmitido por Mega durante la década de 2000.

A partir de hoy, sin embargo, será uno de los rostros del Congreso, al haber logrado la presidencia de la Cámara mediante un sorteo con una tómbola, luego de que no hubiera una mayoría clara en las votaciones de la Sala.

El diputado liderará el último período legislativo, considerado clave para la oposición al estar marcado por los comicios parlamentarios y presidenciales de noviembre próximo. La derecha, por lo demás, controlará ambas cámaras, debido a que el Senado ya es encabezado por el RN Manuel José Ossandón.

Médico veterinario y creador de una empresa medioambiental

Antes de ser diputado, Castro se formó como médico veterinario en la Universidad Mayor. Además, logró un magíster en Gestión Ambiental en la Universidad del Desarrollo.

Al radicarse definitivamente en la ciudad de Antofagasta en el año 2010, creó una empresa medioambiental y fue asesor del tema a nivel político.

También participó en las Aldeas Infantes SOS, institución de la cual fue embajador. José Miguel Castro, a su vez, participó en la Corporación de Padres y Amigos por el Limitado Visual (Corpaliv), organización sin fines de lucro que acoge, orienta y acompaña a padres con alguna discapacidad visual.

En junio 2017, en tanto, el ex-Ley de la Selva inscribió su candidatura a la Cámara de Diputados por el distrito 3, Región de Antofagasta, como representante de Renovación Nacional.  Resultó electo con la segunda mayoría dentro de Chile Vamos, con 5.183 votos, equivalentes al 3,19% de los sufragios. La mayor votación se la llevó la entonces diputada y actual senadora Paulina Núñez.

Cuatro años después consiguió la reelección por su distrito, al obtener 8.542 votos, lo que correspondió al 4,69% del total de los sufragios válidos.

José Miguel Castro ha integrado las comisiones permanentes de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Minería y Energía, Régimen Interno y Administración, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Seguridad Ciudadana. Además, presidió la Comisión para Reunir información sobre las transferencias realizadas en el marco del Programa de Asentimientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

A su vez, participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre criminalidad en la macrozona norte, la que indaga en eventuales irregularidades en la Fundación ProCultura y en otra relacionada al acuerdo de asociación Codelco y Corfo con SQM. 

En paralelo, Castro ha liderado en su labor parlamentaria proyectos como la denominada Ley Naín-Retamal, que entrega mayores atribuciones a carabineros para combatir la delincuencia. También por la Ley de Contaminación Lumínica y de la Ley No Chat. 

El 33 fue el número de la suerte para José Miguel Castro

Castro ya había tratado de llegar a la presidencia de la Cámara en abril de 2024, siendo uno de los nombres que RN había enviado a las negociaciones con las distintas fuerzas de oposición.

Sin embargo, la diputada Karol Cariola (PC) consiguió los votos suficientes en esa ocasión.

En marzo de este año, luego de que la comunista renunciara a la presidencia de la Cámara de Diputados en medio de una investigación en su contra por un eventual tráfico de influencias, la testera había quedado vacante hasta esta jornada.

Si bien la UDI había puesto sus fichas en Jorge Alessandri, enfatizando que RN ya contaba con Manuel José Ossandón a cabeza del Senado, finalmente pesó más que el ex-Ley de la Selva lograba conseguir apoyos que podrían inclinar la balanza a favor de Chile Vamos.

En primera instancia, la disputa de Castro con la frenteamplista Camila Rojas no obtuvo mayoría absoluta, por lo que se tuvo que requerir a la segunda elección. Rojas había logrado más votos que Castro: 75 versus 74, lo que alentaba a la izquierda a mantener el control de la Cámara Baja.

Todo se definió mediante un sorteo utilizando una tómbola, de la cual el secretario de la institución, Miguel Landeros, sacó una bolita con la cifra que representaba al diputado de oposición, 33, en desmedro de la frenteamplista Camila Roja, quien tenía el número 121.

Fuente: The Clinic