Fonasa incorporó cobertura de examen para medir la hormona de la fertilidad en clínicas: será 50% más barato

Son varias las mujeres que, por distintas razones, deciden postergar su maternidad. Entre lo obstáculos que se encuentran en el camino de ser madres, están los altos costos que tienen los exámenes y los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, se han logrado pequeños avances en la Salud Pública como el ingreso del examen de la hormona antimulleriana (AMH) al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

El examen de hormona antimulleriana fue incorporado en el arancel de la Modalidad de Libre Elección el 17 de marzo, luego de su publicación el Diario Oficial. Es decir, Fonasa entrega una cobertura del 50% del costo total del examen y el paciente solo debe pagar $23.440.

Desde Fonasa explicaron que por normativa se “debe actualizar el arancel de prestaciones para la Modalidad de Libre Elección todos los años, con el objetivo de entregar una mayor protección financiera al momento de acceder a una prestación de salud. Para ello, se realiza un análisis que considera criterios técnicos, sanitarios epidemiológicos, en concordancia con el presupuesto asignado para dichos fines“.

Hormona antimulleriana, vital para la reserva de óvulos

El ginecólogo y especialista en medicina reproductiva de la Clínica SGFertility, Cristián Jesam, explicó que el ingreso de este examen a la cobertura de Fonasa “permite que cualquier paciente que es Fonasa tenga acceso a tomarse este examen que tiene un costo de $46.980 y va a depender del tramo del que sea el paciente el copago que va a tener que hacer. Actualmente Fonasa está pagando la mitad de este examen. Este examen no tenía un código, por lo tanto, todos los prestadores privados podían cobrar básicamente lo que querían por el examen“.

Jesam agrega que “este examen lo utilizamos como un marcador de reserva ovárica. Cuando hablamos de reserva ovárica nos referimos a la cantidad de óvulos que tiene esa mujer. Por lo tanto, la medición de esta hormona en la sangre nos indica indirectamente cómo es la masa de células germinales que originan los óvulos. Es muy importante recalcar que como su término lo dice, la reserva ovárica son los óvulos que nos quedan. Por lo tanto, la mujer nace con un número de óvulos que comienza a perder desde el momento en que nace. Entonces, la reserva se va acabando a medida que aumenta la edad y esta disminución es abrupta después de los 35 y 37 años, donde todavía existe un potencial reproductivo. Por lo tanto, sabemos que las mujeres que tiene una AMH que en general está bajo uno son mujeres que consideramos como baja reserva ovárica. Por lo tanto, es muy importante conocer el estado de cuántos óvulos me van quedando”.

Con respecto a la reserva de óvulos, el especialista agrega que “lo que tienes que hacer es acudir a cualquier médico. De hecho, no necesitas que sea un ginecólogo y pedir que te hagan una orden por la hormona AMH u hormona antimulleriana. Este examen te lo puede pedir cualquier profesional de la salud, con eso te tomas una muestra de sangre. Lo importante es que el resultado tiene que ser interpretado por un especialista en fertilidad para asesorarte y ver cuál es la mejor alternativa”.

“Este examen es vital”

La senadora Paulina Núñez (Renovación Nacional) recalcó que “este examen es vital porque detecta la reserva ovárica, la calidad de los óvulos y cuántos hay. Por lo tanto permite, con esta información, a las mujeres que podamos decidir si congelamos o no nuestros óvulos y, en definitiva, planificar nuestra maternidad. Este examen no estaba cubierto y solo recién tuvimos la posibilidad de contar con la cobertura de Fonasa para que al menos esté bonificado por parte del Estado”

Sobre las mujeres que están en Isapre, la senadora explicó que “va a depender de cada plan. Los planes en general no cubren procedimientos de fertilidad, pero sí cubren los exámenes que se necesitan para poder enfrentar estos procesos. Así que no es una norma general, depende de cada plan y de cada Isapre”.

A juicio de Núñez aún “falta poder prevenir esta enfermedad que es la infertilidad y definirla como tal para que pueda tener coberturas y respuestas desde lo público y con recursos del Estado. La prevención debe ir en la línea de contar con cobertura de este examen para tener esta información. Y luego, una vez que la mujer sepa en qué estado está su reserva ovárica, por ejemplo, poder congelar sus óvulos y de esa manera planificar su maternidad”.

“Frente a una de las crisis más profundas que a mi juicio existen en el país, que es la baja natalidad, hay que hacerse cargo. Hay que ayudar y apoyar a las mujeres que quieren ser madres, pero que no pueden porque tienen la enfermedad de la infertilidad. Cuando uno ya, de manera preventiva, tiene esta cobertura, yo no tengo ninguna duda que más mujeres avanzarían en congelar sus óvulos para poder planificar su maternidad porque hoy día muchas no lo hacen producto de los altos costos económicos que esto significa“, sentencia.

Fuente: The Clinic