Trayectoria parlamentaria, rostros jóvenes y experto en el área digital: quiénes son los jefes de campaña de las candidaturas presidenciales

Una nueva mano derecha se sumó esta semana en los equipos de campaña de los candidatos presidenciales. Esta vez quien se asomó a una candidatura fue Diego Paulsen, exdiputado de RN, quien apareció presentado como el jefe de campaña, generalísimo, de la candidata a La Moneda de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI).

Su llegada ocurrió luego de una semana en la que hubo una discusión interna en la coalición de derecha por los complejos días comunicacionales que tuvo Matthei. En ese sentido, las sugerencias iban a que la exalcaldesa de Providencia necesitaba conformar un equipo que la ayudara a enfrentar su candidatura en el resto de tiempo que le queda hasta que sea la primera vuelta.

En todo caso, el resto de candidaturas tanto del oficialismo como la oposición no se queda atrás. Algunos, de hecho, ya han presentado a sus colaboradores más estrechos de la campaña de cara a sortear los primeros pasos de la elección.

Matthei y un expresidente de la Cámara

Matthei sumó a Paulsen luego de una compleja semana para su candidatura, al protagonizar una polémica por justificar el golpe de Estado y señalar que en los primeros años de dictadura las muertes fueron “inevitables”.

A ello se sumó un frustrado intento por realizar unas primarias acotadas como Chile Vamos, entre ella y los senadores Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke, además del exalcalde Rodolfo Carter. Finalmente, la improvisada fórmula generó resistencia dentro del bloque y la candidata optó por anunciar que irá directo a primera vuelta.

Todo ese episodio generó un diagnóstico crítico dentro de Chile Vamos sobre los equipos con los que contaba Matthei y la falta de un liderazgo que la ayude en su estrategia de campaña.

En ese marco, la exalcaldesa decidió presentar a Paulsen como su generalísimo, una figura que —dicen en Chile Vamos— la ayudará a poner un rostro joven, que mostró capacidad política para mantenerse como presidente de la Cámara de Diputados entre 2020 y 2022. Además, Paulsen cuenta con importantes redes en los partidos y en el ámbito empresarial.

Kast: sin apuro en definir un generalísimo

Al interior del equipo que trabaja con el candidato republicano, José Antonio Kast, en cambio, aseguran que no existe apuro en nombrar un jefe de campaña ya que aún resta mucho para la inscripción oficial de candidaturas para quienes no irán a primarias—agosto— y la misma elección de primera vuelta —noviembre—.

Por ahora, indican que el exdiputado se ha concentrado en marcar hitos comunicacionales y presentar propuestas de campaña, como ocurrió esta semana con su plan para enfrentar la baja tasa de natalidad, en el que impulsa la entrega de un bono de $1 millón a las mujeres que tengan hijos y el mismo monto para cada recién nacido, entre otros planteamientos.

Kast, de todos modos, cuenta con un equipo armado que lo asesoran en la estrategia de campaña, en el cual cumple un fuerte rol el abogado Cristián Valenzuela. Asimismo, en las actividades actúa de la mano con el presidente de la tienda, Arturo Squella, quien tiene una aspiración senatorial en la Región de Valparaíso.

Kaiser: un ex-UDI como su principal aliado

Menos de dos meses han pasado desde que el diputado Cristián Labbé Martínez decidió renunciar su militancia en la UDI para adherir al Partido Nacional Libertario, liderado por el líder de esa tienda, Johannes Kaiser.

Pese al poco tiempo desde que se sumó a ese proyecto, Kaiser puso toda su confianza en él y lo nominó como su generalísimo. Conocedores indican que se evaluó para la decisión la experiencia parlamentaria de Labbé —a quien Kaiser le permitió además ser el jefe del comité libertario— y además la decisión de no ir a la reelección en noviembre, por lo que tendrá un mayor tiempo a disposición para su cargo.

Labbé, por otro lado, ha sido un crítico de los movimientos de Chile Vamos, su anterior coalición, desde la cual se descolgó en más de una votación clave, como ocurrió con la reforma de pensiones, en que finalmente rechazó.

Carolina Tohá: una compañía que viene desde Interior

Fue a inicios de marzo cuando Carolina Tohá, entonces ministra del Interior, renunciaba a su cargo en La Moneda. La razón era evidente: aventurarse en una candidatura presidencial, que posteriormente sería respaldada oficialmente por el PPD.

Antes de esa proclamación, sin embargo, Tohá dio a conocer su equipo de campaña el 18 de marzo, en un café donde citó a los medios de comunicación. Allí dio a entender el rol central que tendría en su equipo su exjefa de gabinete en el Gobierno, Pía Mundaca, quien antes militaba en la DC.

Es ella la encargada de la coordinación entre los distintos actores que forman parte de la campaña, donde se cuenta al alcalde de Renca, Claudio Castro —quien también fue militante de la DC— como jefe territorial, el exministro Álvaro García, de prioridades programáticas, entre otros.

Jeannette Jara: flanqueada por el PC

Otra exministra de Estado que es candidata presidencial es Jeannette Jara. La extitular de Trabajo, que dejó el Gobierno cerca de un mes después de Tohá, también delineó rápidamente su equipo cercano que trabaja en su candidatura presidencial.

La primera en llenar ese espacio fue la secretaria general del Partido Comunista (PC), Bárbara Figueroa, del partido en el que milita Jara. La expresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) es la representante de la directiva en el equipo de Jara, a pesar de que el partido tomó su tiempo para definir su carta, que estaba entre ella y el exalcalde Daniel Jadue.

También es parte del equipo asesor el diputado y presidente de Acción Humanista, Tomás Hirsch. El partido proclamó a la exministra como su abanderada presidencial en la primaria presidencial oficialista.

Gonzalo Winter: guiado por su compañera de bancada

El diputado Gonzalo Winter fue proclamado por el Frente Amplio el pasado 3 de abril, tras la celebración de un comité central en el que su nombre fue elegido por unanimidad.

Aunque se preveía que la jefatura de su campaña la llevaría a cabo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, ello no fue así. En tanto, terminó asumiendo ese rol Gael Yeomans, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados.

En todo caso, a su equipo de campaña está próximo a integrarse el propio Vodanovic además de Beatriz Sánchez, exembajadora de Chile en México, quien renunció a su cargo diplomático para adentrarse en el desafío presidencial de Winter.

Parisi recluta a un Bad Boys

Por su parte, el abanderado presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi, definió que su jefe de campaña para su tercera aventura presidencial será uno de los panelistas de su programa Bad Boys, Giancarlo Barbagelata.

El dirigente PDG se describe en sus redes como ingeniero comercial, publicista y magister en marketing, además de master en marketing digital. También señala que es un emprendedor y educador financiero.

Precisamente, en la tienda indican que Barbagelata tiene un importante rol detrás de la campaña digital, un sello de Parisi, que durante su campaña presidencial de 2021 no pisó suelo chileno, sino que se mantuvo desde su residencia en Alabama, Estados Unidos.

Esta vez, en cambio, Parisi regresó a Chile a inicios de mes para tener un despliegue por el país.

Jaime Mulet: un senador dirigiendo al diputado

La Federación Regionalista Verde Social definió a finales de enero que su candidato presidencial sería Jaime Mulet, diputado que representa la Región de Atacama.

Para guiarle en su camino presidencial apareció otro militante del partido en el Congreso. Eso sí, de un escalón más alto que la Cámara. Se trató del senador Esteban Velásquez, quien es representante de la Región de Antofagasta. La designación no fue trivial, puesto que se realza el hecho de que ambos provienen de ser representantes de regiones, causa que mueve al partido.

Fuente: The Clinic