Alza del dólar: Cómo afecta en las finanzas personales y en la economía del país

Continúa el alza de la moneda estadounidense y especialistas detallan las repercusiones en el bolsillo de las personas.
Este jueves, el dólar alcanzó los $979, siendo su máximo desde el 24 de octubre de 2022. En 2024, la moneda estadounidense ha saltado en $103,9 y alcanza esta cifra actual en un contexto de nuevas presiones por el diferencial de tasa entre Estados Unidos y Chile, incluso, especialistas lo proyectan hacia los $1.000.
Víctor Salas, economista de la Universidad de Santiago de Chile, señala las razones y comenta que “los aumentos del dólar respecto de peso chileno se deben principalmente a que hoy día existen menores expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorte sus tasas de interés y esa situación genera diferencias de tasa de interés (entre Chile y EE. UU.) que provocan salida de capitales y aumentos de demanda de dólares, y para que eso ocurra provoca una depreciación de nuestra moneda respecto del dólar. Además, el precio del cobre muestra caídas de precios que generan expectativas de que disminuirá la oferta de dólares en el mercado cambiario nacional y eso también deprecia nuestra moneda”.
Por su parte, Francisca Espinoza, economista del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UNAB, explica que “la subida del dólar tiene como principal origen un diferencial en las tasas de política monetaria entre Chile y Estados Unidos. Chile, con una inflación cada vez más controlada, comenzó a disminuir su tasa de política monetaria, mientras que, en Estados Unidos, debido a una aceleración de la economía – al igual que como ocurrió en Chile en 2021 – tuvieron que elevarla para enfriar su economía”.
La experta señala que “con lo anterior, el “premio” que ofrecía la tasa chilena versus la de Estados Unidos disminuyó, lo que aumenta la demanda relativa por dólares sobre el peso chileno, y, por tanto, incrementa su valor. Además, lo que genera mayor preocupación es que han disminuido las expectativas de disminución de la tasa por parte de la Reserva Federal – la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal reforzó el mensaje de que no hay prisa para una disminución de tasas – lo que mantendrá por más tiempo la brecha que sostiene mayormente un peso chileno depreciado”.
¿Cómo afecta el alza en las finanzas personales?
Espinoza explica cuáles son los efectos en el alza del dólar y comenta que, debido a que en la canasta chilena existen insumos importados, es posible que se experimente un alza: “Dentro de nuestra canasta de consumo se encuentra una gran cantidad de productos que son importados o que en su fabricación se utilizan insumos importados, por ejemplo, el 52% del trigo —con el que se produce el pan— es importado, así también las carnes, los aparatos tecnológicos, entre otros. En general, estas importaciones se realizan en dólares. Por tanto, un alza del dólar genera directamente un aumento en el costo de fabricación de los productos, lo que repercute en el precio, y finalmente en los niveles de gasto de las personas”.
En tanto, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, señala que “en términos de finanzas personales, a quienes deben pedir créditos, se recomienda esperar unos meses, pues las tasas locales debieran ir cayendo durante este primer semestre. A los inversionistas, por supuesto, dependiendo de sus posibilidades, la renta fija en dólares es una buena alternativa, aunque es previsible una disminución del tipo de cambio en el mediano plazo”.
Repercusiones en la inflación y la economía general
La académica del IPP comenta que el alza del dólar aumenta los precios de la canasta de consumo, por lo que el índice de precios del consumidor “podría verse levemente afectado. Sin embargo, esto no genera intranquilidad aún como para que, por ejemplo, el Banco Central haya decidido intervenir, lo que ocurre solamente cuando la institución considera que existen fenómenos que pongan en riesgo el funcionamiento normal de los mercados. Este efecto, con los niveles de inflación que tuvimos los meses pasados, fue un poco cíclico, porque las caídas en la variación del IPC generaban expectativas de cortes más agresivos de la TPM lo que produce un aumento del dólar”.
Por último, Espinoza señala que los efectos en la economía general varían, “dependen de en quiénes nos enfocamos. Si hablamos de quienes importan, el efecto directo en los ingresos es negativo, mientras que para quienes exportan, es positivo. Si miramos la balanza comercial de Chile, podemos notar que somos un país que en general exporta más que importa; por tanto, esta alza de la divisa para los ingresos de ese segmento puede ser una buena noticia. Sin embargo, también supone un aumento considerable en costos por la importación de materias primas, lo que repercute en los precios internos, y, por tanto, en la estabilidad financiera de las familias”.
Fuente: Emol