Chile reunió a expertos en primera Conferencia Internacional de Cooperativas: destacan su rol en economía

La ONU ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, reconociendo su capacidad para construir economías más justas, resilientes y sostenibles. En este contexto, Chile ha sido elegido sede de la primera Conferencia Internacional “Las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial”, donde se destaca su trayectoria y compromiso con este modelo empresarial que busca contribuir al desarrollo social y económico del país.

Durante los días 12 y 13 de mayo, este encuentro -organizado por Cooperativas de las Américas, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (Comité Corfo INAC) con el apoyo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, junto a CEPAL en colaboración con FAO e OIT – reunió en Santiago a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de relevar el papel de las cooperativas en el desarrollo social y económico de los países.

A lo largo de décadas, las cooperativas chilenas han ofrecido soluciones en cuanto al acceso a energía, agua potable, servicios financieros, vivienda y desarrollo rural. Con eso, promueven la reinversión en las comunidades, la equidad económica y la cohesión social y se instala como una alternativa a desafíos actuales, como la concentración del mercado, el acceso a servicios básicos y la necesidad de transitar hacia modelos sostenibles.

Rol de las cooperativas en el país

Dado lo anterior, estas cumplen un rol estratégico en la economía chilena, ya que combinan eficiencia productiva con un fuerte arraigo territorial. A través de su modelo de gestión, las cooperativas promueven la participación ciudadana y canalizan soluciones concretas a problemáticas locales, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades y fomentando el desarrollo con identidad.

Según cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, en Chile, el 2025 se contabilizan 2.159 cooperativas activas, lo que representa un aumento del 12,6% en comparación al mismo mes del año anterior. Estas organizaciones agrupan a más de 2,1 millones de personas, con presencia en todas las regiones del país y un impacto directo en el desarrollo económico local, la generación de empleo y la cohesión social.

En este contexto, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) fue fundada en 2018 -reuniendo a federaciones de cooperativas de diversos sectores productivos- para visibilizar los aportes del sector, promover políticas públicas y fortalecer la voz del cooperativismo ante el Estado y la ciudadanía.

En su historia, ha logrado consolidar espacios de colaboración intercooperativa, impulsar agendas legislativas y posicionar el modelo cooperativo como una vía sostenible para el desarrollo económico y social del país. En alianza con organismos públicos y privados, trabaja activamente en la promoción de buenas prácticas, en la formación y capacitación de cooperativas y generación de redes que permitan escalar el impacto de estas organizaciones a nivel territorial.

La creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) en 2024 marcó un hito clave. Nacido bajo el alero de Corfo, este instituto con gobernanza público privada busca consolidar una política de Estado para el fomento del cooperativismo.

Entre sus principales objetivos, están articular la oferta pública y privada para la promoción y fomento de las cooperativas; brindar asistencia técnica a organismos del sector público en planes, programas y herramientas en favor de las cooperativas e impulsar políticas que permitan desarrollar nuevas actividades de fomento al sector, entre otros.

En un comunicado de prensa, la INAC afirmó que en el marco de la Conferencia Internacional de Cooperativas, Chile está llamado a convertirse en un referente latinoamericano en cooperativismo, reconociendo su historia y voluntad de consolidar este modelo como parte de su desarrollo futuro.

Entre las cooperativas chilenas destacadas, se encuentran algunas que son íconos en su rubro.

  • CRELL – Energía para zonas rurales: La Cooperativa Rural Eléctrica Los Lagos (CRELL), fundada en 1962 en la Región de Los Ríos, ha sido esencial para llevar electricidad a comunidades aisladas. Su modelo demuestra cómo el cooperativismo puede cubrir brechas estructurales de forma eficiente y con enfoque territorial.
  • Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa: Esta cooperativa abastece de agua potable a más de 15.000 personas en zonas rurales de Paine. Gestionada por sus propios socios, promueve la educación ambiental y la sostenibilidad, con proyectos como rutas educativas del agua y reciclaje de aguas grises en escuelas.
  • Mujercoop – Inclusión financiera desde la base: Nacida en 1954 por iniciativa de trabajadoras de casa particular, Mujercoop ofrece servicios financieros a quienes no eran sujetas de crédito. A través del ahorro colectivo y el acceso a préstamos, ha empoderado económicamente a miles de mujeres.
  • Detacoop – Finanzas al servicio de quienes más lo necesitan: Con más de 144.000 socios y presencia de Arica a Punta Arenas, Detacoop se centra en ofrecer servicios financieros a personas excluidas por la banca tradicional, como pensionados o pequeños comerciantes. Es una de las seis cooperativas supervisadas por la CMF, lo que refuerza su transparencia y solidez.
  • Cooprinsem – Innovación en el agro: Esta cooperativa con base en Osorno entrega soluciones tecnológicas, servicios veterinarios y asesoría técnica a productores lecheros y agrícolas. Su impacto en la modernización del agro ha sido clave para el desarrollo regional en el sur del país.
  • Conavicoop – Acceso a vivienda digna: Conavicoop ha permitido que miles de familias accedan a viviendas de calidad a precios justos. Su modelo se basa en la solidaridad y en el trabajo conjunto para responder a uno de los desafíos estructurales del país: la vivienda.

Fuente: T13