Comercio chileno prevé nuevo boom de turistas argentinos tras medida de Milei que eliminó restricciones en la compra de dólares

Voces de gremios ligados al comercio estiman que la medida adoptada por el presidente de Argentina, Javier Milei, de eliminar el régimen de restricciones a la compra de dólares para personas naturales de la nación vecina, más conocido como cepo cambiario, podría transformarse en un incentivo adicional para que turistas transandinos sigan viniendo a realizar compras a nuestro país.

De hecho, los expertos prevén que el auge de compras desde el país vecino continuará revitalizando el comercio chileno, y hasta los Indicadores Mensuales de Actividad Económica (Imacec). De este modo, el retail estaría expectante para abrir los locales y recibir la avalancha de argentinos que vendría a hacer cundir sus dólares, pese a que les será más caro comprar la moneda estadounidense en su país.

Por qué fomentaría el turismo de compras

A juicio de George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), “la eliminación del cepo cambiario en Argentina hará subir moderadamente el precio del dólar en ese país, producto del mayor acceso al mercado de la demanda, pero sus eventuales alzas están limitadas por la banda de flotación”.

Junto con ello, agrega que “se mantienen las normar para turistas, como la retención del impuesto del 30% por compras con tarjetas, pero éste solo se aplicará cuando el consumidor pague la tarjeta con pesos argentinos, si compra dólares de libre acceso en el mercado para pagarla, ya no sufrirá esta retención. Esto, de hecho, es un incentivo adicional para la compra en el exterior”.

Por lo tanto, Lever comenta que “no prevemos cambios relevantes en la demanda por turismo de shopping en Chile por parte de argentinos, considerando además que el diferencial de precios es tan atractivo que difícilmente disminuirá los incentivos al turista trasandino”.

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señala que la eliminación del cepo cambiario en Argentina “tendrá efectos distintos según el horizonte de tiempo. En el corto plazo, la medida podría aumentar la volatilidad y acelerar la inflación de los productos importados, debido a la devaluación del peso argentino. Esto presionaría los precios minoristas y provocaría una retracción del consumo interno”.

Con todo, en el mediano y largo plazo, Silva dice que “se espera un escenario económico más favorable, con mayor producción, inversión y acceso a dólares. La apertura de las importaciones también permitirá el ingreso de productos que anteriormente enfrentaban restricciones, ampliando la oferta disponible para los consumidores. De este modo, una economía más previsible, con acceso normalizado a divisas y bienes importados, tendería a reactivar el consumo, fortalecer la inversión y generar empleo“.

“En este contexto, el turismo de compras hacia Chile podría verse afectado en el futuro, ya que, si los precios en Argentina se estabilizan, mejora la oferta de productos y el tipo de cambio se mantiene en niveles más competitivos, disminuiría el atractivo de cruzar la frontera para adquirir bienes”, advierte la gerenta de la CNC.

Fuente: The Clinic