La Contraloría General de la República determinó iniciar una investigación contra el Servicio de Impuestos Internos (SII), tras detectar una serie de irregularidades en el avalúo de bienes raíces agrícolas en el país.
A juicio del ente dirigido por Dorothy Pérez, el fin de llevar a cabo dicha fiscalización, es para proporcionar a los funcionarios que llevarán adelante la indagatoria, la información necesaria para conocer sobre el proceso de reavalúo de estos bienes durante el período 2024.
Contraloría pone el ojo en el último avalúo de bienes agrícolas
El comienzo de la investigación contra el SII fue valorado por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien recordó que en el año 2020, estos reavalúos aumentaron en un 132%, mientras que en 2024 lo hicieron en un 44%, generando mayores costos para los agricultores.
La investigación empezó tras un requerimiento presentado por la diputada Paula Labra (RN), quien señaló que, previo a la acción, intentó plantear el asunto. Sin embargo, expuso, no fue tomada en cuenta por el órgano liderado por Javier Etcheberry.
Con ello, busca que el SII corrija los casos que están perjudicando a agricultores, quienes hoy deben desembolsar importantes sumas de dinero en el pago de contribuciones.
Los nuevos valores han impactado, sin duda alguna, en el pago de las contribuciones, impuesto territorial que en un año eleccionario, ha sido parte del debate de los diversos candidatos.
Impacto
Pero este tipo de errores no solo dañan los bolsillos de los agricultores, sino que según Pablo Zúñiga, abogado y Magíster en Planificación y Dirección Tributaria, también podría empujar a los propietarios a vender sus terrenos o derechamente, dejar de producir en ellos, lo que podría ocasionar también un impacto en la economía de nuestro país.
Asimismo, el jurista sostuvo que con hechos de este tipo, se rompen las confianzas con los contribuyentes y se podrían terminar “vaciando nuestros campos” y no recaudando más para el Estado.
Para el analista económico Universidad Andrés Bello y socio de la consultora Open BBK, Alejandro Urzúa, las contribuciones deben ser consideradas como parte de los costos de producción en el mundo agrícola.
Por ello, sostiene que un error en los cálculos generará mermas en los ingresos de los productores, algo que también es un factor a considerar.
Hace algunos meses, en la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, el Servicio detalló que el avalúo fiscal para bienes raíces agrícolas era válido hasta el 31 de diciembre de 2023, los que fueron determinados a través de definiciones y precios unitarios establecidos durante el proceso anterior, vigente desde el 01 de enero de 2020.
Tras detectarse los errores en los avalúos, el director Etcheberry solicitó la renuncia a la Subdirectora de Avaluaciones, María Alicia Muñoz, quien permaneció hasta el 04 de octubre del año pasado.
Fuente: BioBioChile