Cuentas de la luz volverán a subir este invierno y experto advierte: “Si el tipo de cambio sigue sobre los $1.000, las tarifas se van a mantener altas”

Las cuentas de la luz tendrán un nuevo impacto en el bolsillo de las familias chilenas. Luego de que finalizara el complejo proceso de descongelamiento de las tarifas, que acumularon un aumento de 60% en 2024, este año el proceso habitual de revisión tarifaria arrancará con una escalada promedio de 7,3% a nivel nacional.

Así se desprende, según ha trascendido, del Informe Técnico Preliminar de Precio Nudo Promedio elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que será publicado hoy. Según el documento, la tendencia alcista en las cuentas de la luz se explica casi en su totalidad por el incremento del tipo de cambio, que consideró un promedio entre los valores del dólar registrados desde octubre de 2024 a marzo pasado.

Durante esos seis meses, el dólar promedió $963, pero fue subiendo de precio hacia finales de año. Con todo, el análisis debe aún seguir su proceso de revisión habitual, y durante abril, su versión preliminar estará sometida a la observación que realizan las empresas, que suele extenderse por diez días hábiles, y posteriormente se conocerá el Informe Técnico Definitivo, que permite dictar el próximo decreto tarifario.

El impacto del dólar en cuentas de la luz

Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explica que la tarifa eléctrica tiene tres componentes: precio de energía, que pesa cerca de 70%; la transmisión un 10% y la distribución un 20%.

“El precio de energía, después del proceso de normalización que terminó en enero de este año, retoma su mecanismo de actualización, digamos, cada seis meses y en la fijación de julio -las tarifas deben estar disponibles a finales de junio- se va a experimentar, a partir de lo que dice la autoridad, un incremento”, acota Verdejo.

En ese sentido, el académico recalca que “la variación del tipo de cambio afecta directamente en el precio de la energía. En el fondo, la proporción en que varía el tipo de cambio en el periodo de tiempo que lo evalúa la CNE, impacta directamente en el alza del precio de la energía, que tiene un 70% de la tarifa, pero la relación es directa”.

“Si la guerra comercial se mantiene, y el tipo de cambio sigue sobre los $1.000, indudablemente las tarifas, de una u otra manera, se van a mantener altas. Ahora, estamos ya un poquito acostumbrados en que la barrera o el rango del dólar esté entre los $900 y los $1.000. Por lo tanto, en la medida que de una u otra manera el dólar se mantenga en esa banda, es probable que veamos variaciones no tan grandes, no superiores a los dos dígitos de aquí en adelante. Sin embargo, hay que tener en consideración también que el CPI norteamericano (Índice de Precios al consumidor de Estados Unidos), si llega a crecer mucho, ese también impacta los contratos de suministro”, concluye Verdejo.

Fuente: The Clinic