Entregan fecha de resultados por 2da postulación a Subsidio Eléctrico: pagos serán entre enero y junio

El Gobierno, mediante el Ministerio de Energía, dio a conocer la fecha donde se darán a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico: el jueves 2 de enero de 2025.

Durante aquel día, quienes hayan participado de la convocatoria deberá ingresar a la página web oficial www.subsidioelectrico.cl, y mediante la ClaveÚnica, podrán conocer si resultaron beneficiados.

Tras esta fecha, y hasta el 8 del mismo mes, se abrirá la etapa de recursos de reposición, mientras que en abril de 2025 se lanzará una tercera convocatoria.

Fecha de resultados segunda postulación al Subsidio Eléctrico

Este segundo proceso está dirigido a los hogares del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), además de aquellos que cuenten con personas electroedependientes.

Según detalló el Ministerio en un comunicado, el beneficio se reflejará mediante un “descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año, y su monto dependerá del número de integrantes por hogar”.

De menor a mayor: los hogares que se compongan de solo un integrante tendrán un descuento cercano a los $7 mil mensuales, siendo un total de $40 mil semestrales de beneficio.

Para aquellos con dos o tres integrantes, el dinero sube hasta unos $8 mil mensuales ($50 mil semestrales) y finalmente, los hogares que tengan cuatro o más personas, el descuento en las boletas será de “aproximadamente los $12 mil”, por lo que recibirán un beneficio total de entorno a los $70 mil durante la mitad del 2025.

Se acerca la última de las alzas de luz previstas

Los resultados y el primero de los nuevos pagos coinciden con el último aumento previsto de las cuentas de electricidad, tras el descongelamiento de las tarifas y los consiguientes aumentos tarifarios del servicio en junio, julio y octubre.

Para los consumidores residenciales, esta subida sería de alrededor de un 10%, con, por ejemplo, la región de Valparaíso teniendo una variación proyectada del 15%, mientras que en Los Ríos y Antofagasta se prevé un 6%.

Fuente: BioBiochile