Google enfrenta requerimiento de la FNE por $83 mil millones por prácticas anticompetitivas en Android

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra Google por abuso de posición dominante en los mercados de distribución de aplicaciones y bienes digitales de pago en Android.

 

La entidad solicitó una multa de 101.482 Unidades Tributarias Anuales, equivalentes a casi US$ 89 millones (más de 83 mil millones de pesos), y medidas para frenar las prácticas anticompetitivas vigentes desde 2019.

Según la FNE, Google controla el 95% del mercado de distribución de aplicaciones y más del 99% en la distribución de bienes digitales de pago dentro de Android en Chile. Estos porcentajes, respaldados por barreras de entrada como efectos de red y costos hundidos en innovación, consolidan su dominio.

Denuncia ciudadana inició investigación

La investigación comenzó en octubre de 2022 tras una denuncia ciudadana que alertó sobre posibles violaciones al Decreto Ley N° 211. Las pesquisas se centraron en las tiendas de aplicaciones para iOS y Android (Play Store), aunque derivaron en un caso separado contra Google por su impacto en el ecosistema móvil.

“Google ha usado su poder para consolidar a Play Store como el principal canal de descargas y ahogar opciones alternativas. Estas prácticas son inaceptables, incluso en mercados digitales”, afirmó Cerda. La FNE destacó que las empresas con posición dominante deben cumplir un “especial deber de cuidado” para no violar la libre competencia.

Restricciones en la distribución de aplicaciones y pagos digitales

En el mercado de distribución de aplicaciones, la FNE detectó que Google obliga a fabricantes de dispositivos a preinstalar Play Store en ubicaciones privilegiadas, condicionando el acceso a sus servicios. Además, bloquea la descarga de tiendas alternativas desde Play Store y dificulta la instalación de apps por otras vías mediante advertencias excesivas o pasos innecesarios.

Esto ha generado una dependencia casi total de Play Store por parte de desarrolladores y consumidores, argumenta el ente fiscalizador.

 

“Los usuarios no tienen opciones reales fuera del ecosistema de Google”, explicó un informe de la Fiscalía. En paralelo, en el mercado de pagos digitales dentro de apps, la empresa exige el uso exclusivo de su sistema de facturación (Google Play’s Billing System), prohibiendo informar sobre métodos alternativos o redirigir a plataformas externas.

La FNE sostuvo que estas prácticas limitan la innovación y encarecen los costos para competidores. “Si un desarrollador quiere ofrecer un precio menor fuera de Play Store, no puede comunicarlo dentro de la app. Esto distorsiona el mercado”, detalló el requerimiento.

 

Los efectos de estas restricciones, según la entidad, se extienden a sectores como streaming, música, libros digitales y videojuegos, donde Google actúa como intermediario obligatorio. “Es un abuso que perjudica a toda la industria digital”, insistió Cerda.

Medidas propuestas para restaurar la competencia

Junto a la multa, la FNE pidió al TDLC ordenar a Google eliminar cláusulas que vinculen la preinstalación de Play Store con el acceso a sus servicios.

Además, la empresa deberá permitir la distribución de tiendas de terceros a través de su plataforma y eliminar mensajes que desalienten descargas externas.

Revisa las ocho medidas solicitadas por la FNE:

 

1.- No condicionar el acceso a productos o servicios de Google, pagos, o participación en ingresos, a la suscripción de acuerdos que impongan la obligación de preinstalar Google Play en una ubicación específica de la interfaz del dispositivo.

 

2.- Permitir la distribución de tiendas de aplicaciones de terceros mediante Google Play.

3.- Eliminar todo tipo de instancias, acciones o mensajes injustificados y/o desproporcionados que desincentiven o tengan la aptitud para desincentivar la descarga de aplicaciones y/o tiendas de aplicaciones por vías distintas a Google Play.

 

4.- Permitir a los desarrolladores habilitar el uso de sistemas alternativos de facturación dentro de las aplicaciones, sin perjuicio de mantener, en aquellos casos en que lo requieran, el sistema de facturación integrado de Google.

5.- Permitir a los desarrolladores que dentro de la aplicación puedan dirigir a los usuarios a sistemas de facturación fuera de la aplicación. Esto incluye, al menos, botones, enlaces o cualquier mecanismo equivalente dentro de la aplicación y/o en los flujos de la interfaz de usuario.

 

6.- Permitir a los desarrolladores informar a los usuarios, dentro y fuera de las aplicaciones, sobre sistemas de facturación alternativos, precios, promociones, y cualquier dato relativo a sus productos.

7.- Cesar la ejecución de cualquier conducta que, en los términos descritos en el presente Requerimiento, impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o tienda a producir tales efectos.

 

8.- De dar cumplimiento a estas medidas de buena fe, de manera tal que no podrá imponer ninguna otra restricción técnica o contractual que vulnere su propósito.

Fuente: biobio Chile