- En la segunda jornada del ciclo de conversatorios Desafío Minero 2025, organizado por Diario Financiero, representantes de empresas, gremios y centros de estudio abordaron el panorama actual del sector, su potencial frente a los minerales críticos y el avance en materia de inclusión y tecnología.
El futuro de la minería en Chile, en un contexto de creciente demanda global por minerales estratégicos y el impulso de nuevas tecnologías, fue el eje central del segundo conversatorio del ciclo Desafío Minero 2025, organizado por Diario Financiero.
Uno de los temas destacados fue el rol que cumple el país como actor relevante en la producción de minerales críticos. Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), subrayó que “existe un mandato claro para seguir desarrollando el potencial geológico del país. Chile alberga importantes reservas de hierro, cobre y oro, todos considerados minerales estratégicos en el nuevo orden industrial global”.
Jorge Vrsalovic, Sales Manager Compañía Minera del Pacífico (CMP), coincidió en el protagonismo que ha adquirido el mineral de hierro en la coyuntura global, destacando que “el país es competitivo en hierro de alta ley” y que el desarrollo de infraestructura tecnológica local permitiría optimizar aún más los procesos productivos.
En tanto, Carolina Vásquez, gerenta general de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), planteó que la situación comercial con Estados Unidos no afectará de manera significativa a la minería nacional. “A pesar del tono inicial de las declaraciones del expresidente Trump, se ha visto una moderación en sus planteamientos. Estados Unidos necesita minerales críticos, lo que mantiene a Chile como un proveedor estratégico”, aseguró.
Permisología y automatización: dos desafíos clave
El debate también se centró en los obstáculos regulatorios que enfrenta la industria. Vásquez advirtió que la permisología continúa siendo una de las principales barreras para el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
“En el caso del cobre, vemos un estancamiento productivo preocupante. Es necesario establecer mecanismos de fast track para destrabar iniciativas que hoy se encuentran en espera”, aseveró, precisando que según datos de Cochilco, la mayoría de las inversiones actuales corresponden a proyectos de continuidad operacional, sin una cartera robusta de nuevos desarrollos a la vista.
Por otro lado, la representante de SONAMI analizó el impacto de la Inteligencia Artificial y el modelamiento de datos en la transformación de la minería. Si bien existe cierto temor en torno a la pérdida de empleos por la automatización, sostuvo que el sector ha sabido adaptarse a los cambios, preservando el talento y acompañando los procesos de reconversión tecnológica y laboral.
En relación a este punto, Jorge Vrsalovic, de CMP, hizo hincapié en que la mediana y pequeña minería han comenzado a incorporar soluciones tecnológicas adaptadas a sus propias realidades operativas. Esto, a su juicio, evidencia un progreso relevante en términos de innovación y modernización dentro de estos segmentos del sector.
Cantallopts, por su parte, también llamó a fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, especialmente en el segmento de la mediana minería. “Se requiere reorientar capacidades y recursos hacia esta área, que tiene un rol esencial en la diversificación y sustentabilidad del rubro”, enfatizó.
Más mujeres en la minería
El conversatorio incluyó un panel dedicado al rol de la mujer en la minería, con la participación de Gina Ocqueteau, presidenta SQM; Laila Ellis, presidenta del Consejo de Inclusión y Diversidad de BHP Americas; y Antonia Ariztía, encargada de Diversidad y Género del Ministerio de Minería.
Ocqueteau valoró los esfuerzos de SQM por promover la conciliación entre la vida personal y laboral, mientras que Ariztía relevó la creación de la Mesa Mujer y Minería, una instancia que ha permitido triplicar la participación femenina en el sector gracias a programas de capacitación y la puesta en marcha de buenas prácticas.
Por su parte, Ellis compartió la experiencia de BHP en Chile, señalando que “en 2016 nos propusimos alcanzar la equidad de género. Para ello, desarrollamos políticas de reclutamiento inclusivas y protocolos contra el acoso. Hoy, hemos llegado al 48% de participación femenina, un verdadero hito que nos enorgullece”.
Ariztía también informó que se han incorporado criterios de equidad de género en la asignación de fondos PAMMA, con el objetivo de apoyar a mujeres productoras en la minería de menor escala.