Leopoldo Bailac, presidente AII y permisología: “Todavía abundan los casos en que la pura burocracia paraliza iniciativas clave”

El presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal afirmó que, pese a la aprobación de la reforma a los permisos sectoriales, los proyectos siguen empantanados por trabas institucionales. El gremio pide avanzar con urgencia en medidas concretas como plazos perentorios, ventanillas únicas reales y órganos con mayor capacidad de respuesta.

Pese a la reciente promulgación de la reforma de Permisos Sectoriales, la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII) advirtió que la llamada “permisología” sigue siendo un freno estructural para el desarrollo de proyectos en la Macrozona Norte.

Así lo expresó el presidente del gremio, Leopoldo Bailac, quien afirmó en una columna en La Estrella de Iquique que, si bien la reforma legal de permisos sectoriales fue despachada a Ley este mes, se trata de un avance meramente en el papel, ya que sus efectos prácticos aún no se concretan. “Todavía abundan los casos en que la pura burocracia paraliza iniciativas clave para el crecimiento económico”, señaló.

Bailac recordó el reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que obligó a la Seremi de Salud a pronunciarse sobre un proyecto, lo que –a su juicio– demuestra la lentitud institucional como un problema transversal en el norte del país.

El líder gremial también apuntó al caso de la planta desaladora multipropósito en Coquimbo, cuya licitación enfrenta más de mil consultas técnicas sin respuesta a menos de tres años del plazo comprometido. “No es por falta de interés o capacidad técnica que los proyectos se atrasan, sino por cuellos de botella institucionales que traban las autorizaciones”, enfatizó.

La situación no es ajena a Tarapacá. Según señaló Bailac, “la permisología ha dejado de ser una herramienta de control para transformarse en un castigo a quienes quieren invertir”, haciendo que proyectos mineros, energéticos e industriales sigan estancados entre formularios y pronunciamientos pendientes. Todo ello en un contexto en que el país clama por inversión, empleo y seguridad hídrica. 

El presidente de la AII recordó que, según cifras de Cochilco, se proyecta una inversión de más de US$4.000 millones en la región de Tarapacá durante la próxima década. Sin embargo, sin un cambio efectivo en el sistema de permisos, muchos de esos proyectos podrían quedar en el camino.

Finalmente, el presidente de la AII llamó a implementar con urgencia medidas concretas como plazos perentorios, ventanillas únicas reales y órganos con capacidad de respuesta oportuna. “Como bien se dice en Chile: el papel aguanta mucho. Ahora toca concretar lo que nos propusimos”, concluyó.