En un foro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, abordaron el futuro económico del país con puntos de consenso, pero marcadas diferencias ideológicas.
El debate económico se tomó el protagonismo en la carrera hacia La Moneda. En el marco de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), seis postulantes presidenciales coincidieron en la urgencia de eliminar barreras burocráticas que frenan el desarrollo de proyectos, aunque exhibieron profundas diferencias en torno al tamaño del Estado y la carga tributaria.
El concepto de “permisología” dominó la conversación. Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser cuestionaron la excesiva regulación que, a su juicio, obstaculiza inversiones estratégicas en sectores como minería, energía e infraestructura. Matthei propuso incluso crear una unidad especial en la Presidencia para destrabar iniciativas clave, dirigida por un exgerente “que no necesite vivir del Estado”, precisó.
Kast llevó su diagnóstico al terreno deportivo: entró al escenario con una pelota en mano y sentenció que “la pelota está trancada”, apelando al estancamiento económico. Kaiser, en tanto, propuso suprimir el IVA en la compra de viviendas y reducir gradualmente el impuesto a las empresas al 15%.
Sin embargo, el consenso terminó ahí. Desde el bloque oficialista, Carolina Tohá, Jeannette Jara y Gonzalo Winter expresaron reparos a las propuestas de ajuste fiscal. Tohá advirtió sobre “respuestas simplistas” como recortar personal público, mientras Jara recalcó que no se puede reducir la recaudación fiscal y, al mismo tiempo, impulsar programas costosos. Winter, más categórico, fue al punto: “No se pueden prometer más gastos si se eliminan ingresos”.
La jornada fue inaugurada por el economista Sergio Urzúa, quien ilustró el estancamiento nacional con una metáfora futbolera: comparó la situación actual con el famoso “palo de Pinilla” del Mundial 2014. “Estuvimos a punto de marcar un hito y hoy el país se ve atrapado”, dijo. Propuso encender el motor del crecimiento y liberar el potencial de la economía chilena, a la que comparó con un Gokú en potencia, en alusión a la serie animada favorita del Presidente Boric.
Desde el gremio organizador, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, destacó que existe un diagnóstico común sobre los obstáculos para invertir y el déficit de vivienda. Aunque puso énfasis en otro punto: el crecimiento del aparato público. “Ese es un gasto estructural que debe analizarse con seriedad”, afirmó. Con el calendario electoral avanzando, el debate económico ya marcó sus diferencias: todos quieren reactivar la inversión, pero no todos están dispuestos a recorrer el mismo camino.