Primer cara a cara de aspirantes a La Moneda trató sobre problema que heredarán: el acceso a vivienda

Son 60 las medidas que le entregó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a seis candidatos presidenciales, a los que invitó a participar de un panel donde se expusieron las distintas miradas, desafíos y propuestas para enfrentar una problemática que heredarán: el déficit habitacional en Chile.

Pero también fue una instancia para hablar de agenda: Permisología, “amiguismo político” y competitividad tributaria fueron algunos de los debates que se levantaron en el primer cara a cara de los aspirantes a La Moneda.

Candidatos presidenciales y análisis en materia de vivienda

“Chile posible. El país que podemos construir a 2030″. Ese es el slogan de la Semana de la Construcción 2025, cuyo gremio -este miércoles- entregó un dossier de 60 medidas a los distintos candidatos presidenciales que participaron de una tertulia.

En la instancia estuvieron los abanderados de la oposición, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Káiser; y del oficialismo, Carolina Tohá, Jeannette Jara y Gonzalo Winter.

Se trató de un álgido panel de conversación que contó incluso con preguntas de la ciudadanía; y de la primera vez que aspirantes a La Moneda se vieron las caras para discutir de frente una problemática que heredarán: el déficit habitacional en Chile.

Se comentaron, por ejemplo, ideas sobre la reactivación del sector de la construcción y su relevancia en las cifras de empleo, ampliación del DFL2 y una excepción transitoria del pago de IVA de la vivienda.

Asimismo, medidas correctivas y una nueva política habitacional que busque crear entre 15 mil y 20 mil viviendas por año.

Aunque se abarcó una problemática sectorial, la mirada y las medidas fueron mucho más allá: combatir la informalidad, reducir impuestos, reforma al sistema político, acabar con la permisología, más certeza jurídica, seguridad y responsabilidad fiscal.

Respecto a los desafíos a los que se enfrentará el próximo Gobierno en materia de vivienda, se apuntaron el déficit habitacional de casi 1 millón de unidades, el incremento del 50% del precio por el aumento del costo del suelo, más de 100 mil viviendas que no se han podido vender y las 130 mil familias que viven en campamentos.

Desde la CChC remarcaron que se debe continuar potenciando el trabajo conjunto del mundo público y privado; y la masificación de proyectos concesionados para arriendo protegido, con el objetivo de tener más oportunidades de acceder a una vivienda.

En las ciudades, el gremio propuso “la mejora de la vida en los barrios más vulnerables y en las zonas rurales”, mediante “la aplicación de Estándares Urbanos y Territoriales Garantizados”.

En cuanto a infraestructura, entre sus propuestas la CChC indicó como clave “la necesidad de una institucionalidad que planifique y vele por la ejecución de proyectos de infraestructura pública con visión de largo plazo”.

Para todo lo anterior, se insistió en la necesidad de una menor permisología y una mayor certeza jurídica “que impulsen al crecimiento económico y el progreso social”.

Finalmente, la CChC aludió a “una carga tributaria de las empresas similar al promedio de los países OCDE, para aumentar su competitividad en los mercados mundiales”.

Fuente: biobio Chile