Cámara de Comercio de los Estados Unidos advierte que la reforma previsional puede afectar la inversión extranjera en Chile

Su vicepresidente sénior para las Américas, Neil Herrington, alertó sobre los riesgos de la licitación forzada de stock de afiliados en la reforma previsional, que podrían reducir los retornos de los pensionados y derivar en demandas de arbitraje internacional, poniendo en peligro el crecimiento económico.


En una columna publicada en El Mercurio, Neil Herrington, vicepresidente sénior para las Américas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, expresó su preocupación por el impacto que podría tener la reforma previsional en la inversión extranjera en Chile. Si bien destacó la importancia de una reforma para mejorar las pensiones, advirtió que ciertos elementos, como la licitación forzada del stock de afiliados, podrían generar incertidumbre y afectar la seguridad jurídica del país.

“Para los chilenos pensionados bajo este sistema, esto conllevaría el riesgo de una reducción de las alternativas de inversión y sus retornos”, afirmó Herrington. Sin embargo, el mayor daño, advirtió, sería para la confianza en el sólido clima de inversión que Chile ha construido en las últimas décadas.

Herrington explicó que esta medida podría derivar en demandas de arbitraje internacional y juicios de expropiación, lo que afectaría la estabilidad de los mercados y desincentivaría la inversión extranjera. En un contexto donde Chile enfrenta un pronóstico de crecimiento del PIB de solo un 2%, destacó la importancia de mantener un marco confiable para los inversionistas.

“Chile necesitará apoyarse más que nunca en su fuerte historial de atracción de inversión extranjera directa (IED), la que ha sido un pilar central en el crecimiento económico del país, ya que los ingresos anuales han aumentado de cero, a mediados de los 80, a casi US$ 22 mil millones en 2023, una cifra que como porcentaje del PIB es seis veces más alta que la de Estados Unidos”, detalló.

Además, resaltó que la entrada en vigor del Tratado de No Doble Tributación entre Chile y Estados Unidos (BTT) abre nuevas oportunidades de inversión en el país. Sin embargo, advirtió que para aprovechar estos beneficios, es esencial preservar un entorno de inversión estable y predecible.

En este sentido, hizo un llamado a promover mecanismos que aseguren mayores rentabilidades para los pensionados sin generar riesgos para la inversión. “Es necesario comenzar con un diálogo público-privado más comprometido, para avanzar hacia una reforma de pensiones que elimine la contraproducente propuesta vinculada a las licitaciones de stock”, sentenció.

El sector privado estadounidense, concluyó Herrington, está dispuesto a trabajar con el gobierno chileno “con el objetivo de impulsar el crecimiento sostenible que proporcione a los trabajadores chilenos la seguridad financiera a largo plazo que tanto merecen”.