En abril el escenario mundial era de incertidumbre, cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, salió a exponer acompañado de una icónica tabla en donde anunciaba aranceles generales a una lista de más de 100 países, entre los que destacaba Chile casi al final, con un arancel del 10%.
Luego, reinó la volatilidad en los mercados financieros. Aunque para sorpresa de muchos, la bolsa en Chile se mostró y se sigue mostrando resiliente.
De ahí en más el conflicto se centró entre Estados Unidos y China —la cruzada entre las dos principales potencias del mundo—, la cautela de economías emergentes como la nuestra y la tranquilidad de la autoridad, todo mientras no se mencionara el principal bien que exporta nuestro país: el cobre.
Donald Trump anuncia aranceles al cobre tras extensa investigación
Pero hoy ese escenario dio un giro en 180 grados, porque Trump arremetió nuevamente y anunció un arancel del 50% al metal rojo, al mismo tiempo que estaría contemplando otro impuesto de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.
Este anuncio va en línea a los aranceles ya aplicados para el acero y el aluminio a principios de año, y luego de una investigación iniciada en febrero de este año, para decidir si imponer tarifas sobre el metal rojo.
Felipe Cáceres, Analista de Mercados de Capitaria, señaló que esta política primero afecta a aquellos países que más cobre consumen—como es el caso de China—lo que hará que ante el anuncio dichos países empiecen a acumular un sobre stock de cobre.
Aunque el experto señala que, en el corto plazo, el precio del mineral irá fuertemente al alza y el tipo de cambio a la baja, mientras que cuando “las turbulencias pasen”, el cobre se depreciará.
De la Cancillería chilena manejan que la información habría surgido en la reunión de gabinete de Trump, aunque sin ahondar en los detalles.
Cancillería no ha sido notificada sobre el arancel al cobre
“Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre la implementación de un arancel efectivo. Es importante recordar que participamos de las consultas públicas en el marco de la investigación llevada adelante por la actual administración de Estados Unidos y seguimos en contacto y dialogando sobre esta y otras materias con las autoridades y equipos técnicos competentes”. Es la respuesta de la cancillería.
Es más, esta jornada por partida doble, la comisión de Relaciones Exteriores de ambas cámaras sesión sobre los impactos de la participación de Chile en la cumbre del BRICS.
De hecho, ya hay distintos actores que especulan que esto sería alguna advertencia para aquellos países que concurrieron al encuentro en Brasil.
En la sesión de la Cámara de diputados, la presidenta de la instancia leyó un WhatsApp de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, donde le confirmaba que, lo que manejan, es que Trump habría dicho en su reunión: “Creo que el arancel será del 50%”.
Esto generó molestia entre algunos parlamentarios de oposición, entre ellos el diputado del partido Nacional Libertario, Cristián Labbé, quienes exigen la presencia de las autoridades en el Congreso.
Codelco
A través de un escrito, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, confirmó lo que ha dicho Cancillería, reiterando que no ha existido una comunicación oficial de Estados Unidos.
De ahí que el presidente presente sus propias dudas como si esta tarifa se aplicará a todos los productos de cobre, incluidos los cátodos, o si Trump hará excepciones a algunos países como el nuestro.
Ahora bien, el presidente de la cuprífera lanzó otro análisis; si continúa el sobrestock de parte de países como China podría ser perjudicial, ya que la demanda se incrementa, pero la productividad no crece.
De ahí hay un mensaje claro, que viene de Manuel Viera, Presidente de la Cámara Minera de Chile. Por un lado, el timonel del gremio señala que fue una imprudencia asistir al Brics y por otro, la necesidad de que las grandes mineras se reinventen.
El presidente de la Sonami, Jorge Riesco, reiteró el llamado a la prudencia y a confiar en los canales que se abrieron una vez que estalló la guerra comercial.
Su anuncio llega un día antes de que se cumpla el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos.
En este tiempo, EEUU solo ha cerrado acuerdos con China, Reino Unido y Vietnam, y Trump aplazó al 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba este 9 de julio.
Radio Bío Bío se comunicó con ProChile, que nos bajó la siguiente información: las exportaciones de cobre entre enero-junio 2025 fueron de US$26.032 millones +13,4%.
Renato Campos, jefe de análisis GHTrading, también apuntó a la afectación que podría tener un anuncio como este en los ingresos fiscales del país.
Tras el anuncio, los futuros del cobre para septiembre se dispararon por sobre un 10%, mientras que acciones de mineras, como Freeport-McMoRan, subieron más de un 5%.
En esa línea, los analistas alertan que las treguas comerciales de Trump solo han servido para prolongar y generar más incertidumbre.
Fuente: biobio Chile