El único punto del planeta donde se cruzan 3 placas tectónicas se encuentra en Chile, conocido como el Punto Triple Chileno (CTJ, por sus siglas en inglés), es el lugar donde se unen la placa de Nazca, la Antártica y la Sudamericana.
Ahora, un estudio analizó la actividad sísmica allí y encontró nuevos datos de un complejo fenómeno que fascina a los geólogos: la ventana de la losa patagónica. Esto tras detectar 500 sismos cerca de esta zona.
Para comprenderlo, hay que saber cómo interactúan estas 3 placas. Resulta que las placas de Nazca y Antártica, se están separando en lo que se conoce como un centro de expansión activo, lo que crea una dorsal oceánica entre ellas, es decir, una cadena montañosa submarina.
Al mismo tiempo, ambas placas y su dorsal se están deslizando hacia el manto terrestre —la capa de roca que está entre la corteza y el núcleo de la Tierra— por debajo de la placa Sudamericana, lo que significa que allí está ocurriendo subducción.
Por esta razón, la CTJ, es el único lugar del planeta donde un centro de expansión activo subduce bajo una placa continental. La subducción de estas estructuras causa una apertura al Este de la CTJ que expone a la placa Sudamericana al material caliente del manto de la Tierra, lo que se conoce como la ventana de la losa patagónica.
¿Qué está pasando en el Punto Triple Chileno?
El estudio, encabezado por Kellen Azúa, investigadora del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, recogió nuevos datos sísmicos del fondo oceánico que entregan luces sobre esta ventana, especialmente cómo inició.
Azúa y su equipo detectaron 500 temblores superficiales cerca del Punto Triple Chileno, también conocidos como “terremotos lentos”, porque liberan energía gradualmente durante largos periodos, de hecho, pueden durar días.
“Utilizamos estaciones sísmicas desplegadas en el fondo oceánico para buscar temblores tectónicos que complementen las observaciones sísmicas”, explica el paper publicado en Geophysical Research Letters. Asimismo, encontraron una brecha en la actividad sísmica donde está el centro de expansión subducido.
Los científicos creen que la brecha sísmica que hallaron proporciona evidencia sobre “el inicio de la formación de la ventana de la losa patagónica durante los últimos 0,3 millones de años (300.000 años aproximadamente)”. Este trabajo entonces sería la primera evidencia directa del borde marino de esta ventana.
Ahora, los geólogos necesitarán estudios adicionales para profundizar en estos hallazgos, ya que conocer más sobre el tamaño y la forma de la ventana de la losa patagónica les ayudará a comprender mejor la intrincada geología de la zona y su actividad sísmica.
Referencia:
Kellen Azúa y otros autores. Temblores tectónicos superficiales revelan el inicio de la ventana de losa en la triple unión chilena. Geophysical Research Letters, 2025.
Fuente: Biobio Chile