Bettina Horst sobre reforma previsional: «Puede haber una destrucción de hasta 600.000 empleos formales”

  • La economista y directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo cuestionó la falta de informes técnicos sobre la sostenibilidad de la reforma previsional y alertó sobre su impacto en el mercado laboral. Además, criticó el elevado costo fiscal y el mecanismo de préstamo obligatorio a los trabajadores.  

En una entrevista con T13 Radio, la economista y directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst, advirtió sobre los riesgos que implica la reforma previsional en discusión, destacando su alto costo fiscal, la falta de transparencia en los estudios técnicos y el impacto negativo en el mercado laboral formal. «Ni políticamente ni técnicamente es un buen acuerdo», afirmó.

Uno de los puntos más preocupantes mencionados por Horst es el posible efecto de la reforma en el empleo formal. Recordó que en 2017, el Ministerio de Hacienda estimó que un aumento de cinco puntos en la cotización podría reducir el empleo formal en un 8%. “Si yo llevo ese informe y lo aplico a las cifras actuales que estamos conversando, puede haber una destrucción de hasta 600.000 empleos formales”, advirtió.

Alto gasto fiscal y urgencia legislativa

Horst criticó la rapidez con la que se pretende legislar la reforma, sin contar con los informes necesarios. «Revisar una reforma de esta envergadura en 24 horas, sin conocer los informes necesarios para entender sus efectos, me parece inentendible», afirmó.

Según sus cálculos, la reforma implicaría un gasto fiscal de casi USD 115 mil millones en 25 años, de los cuales USD 78 mil millones corresponderían a menores ingresos y nuevos costos para el Estado, y USD 35 mil millones al aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU).  

Ante esta cifra, la economista pidió un pronunciamiento del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) para evaluar si existen los recursos necesarios. «Si esta reforma implica tal magnitud de gasto fiscal, ¿no será mejor gastarlos de una forma en que le llegue directamente a las personas, en vez de generar esta reforma gigante  que se está legislando a contratiempo y que no sabemos en qué va a terminar?», cuestionó.  

Préstamo obligatorio y menor rentabilidad para los trabajadores

Otro de los puntos críticos mencionados por Horst es la falta de información sobre el mecanismo del préstamo planteado en el acuerdo, que no está contenido en el informe financiero. “Si es que los senadores Coloma, Cruz-Coke y Galilea le van a pedir a los 5,7 millones de trabajadores de Chile un préstamo al Estado, lo menos que pueden entregar es un informe que avale que ese préstamo está asegurado y que la gente va a recibir esos recursos”, dijo.

Asimismo, apuntó a que se trata de un componente de reparto y proyectó que los futuros jubilados recibirán pensiones más bajas que los actuales, debido a que parte de sus fondos serán invertidos en instrumentos de menor rentabilidad. “Los futuros jubilados van a tener pensiones más bajas que los actuales jubilados y pensiones más bajas en comparación a una situación en la cual el 100% de su cotización vaya a sus cuentas de ahorro individual”, advirtió.