Chile en riesgo de un nuevo apagón total por falta de control sobre centrales PMGD

  • Las vulnerabilidades que presenta la alta participación de las pequeñas generadoras en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y una serie de brechas en el mismo, podría generar un evento similar al del 25 de febrero. 

 

Un análisis de la consultora Inodú, elaborado por su director Jorge Moreno, advierte que la alta penetración de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que hoy representan casi un 30% de la generación diurna, expone al sistema a fallas difíciles de contener, especialmente porque estas centrales no cuentan con la «visibilidad» del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el organismo encargado de operar y monitorear el sistema eléctrico del país.

Según un reciente reportaje de Pulso de La Tercera, el documento, de 31 páginas, identifica una serie de «brechas» que podrían derivar en un nuevo apagón, similar al ocurrido el pasado 25 de febrero. En ese evento, la desconexión masiva de los PMGD fue un factor clave en la propagación de la falla, iniciada con la apertura de los dos circuitos de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 500 kV, operada por Isa Interchile. La respuesta del sistema eléctrico no fue suficiente para contener la caída, en parte debido a la falta de un adecuado control sobre estas unidades de generación distribuida.

 

PMGD: centrales invisibles 

Las “polémicas” centrales PMGD, que ya suman más de 3.000 MW instalados en el país, operan bajo un régimen de autodespacho y no están sujetas a la optimización del SEN, lo que significa que no pueden ser gestionadas por el CEN de la misma manera que las centrales de mayor envergadura. Esto genera un problema sistémico, ya que estas pequeñas unidades reaccionan de manera autónoma y pueden desconectarse en cascada frente a variaciones de frecuencia, debilitando aún más la estabilidad del sistema eléctrico.

El informe subraya que el subsistema centro-sur, donde se concentra la mayor cantidad de PMGD, fue el primero en colapsar el 25 de febrero, luego que la frecuencia a la que se encontraba operando el sistema cayó a 47,5 Hz a los 5 segundos del evento -señala la nota de Pulso- activando un mecanismo de desconexión casi inmediata en las centrales PMGD. Mientras que el sistema eléctrico opera bajo una estrecha banda de frecuencia de entre 49,9 y 50,1 Hz, las PMGD pueden desconectarse en solo 0,1 segundos cuando la frecuencia cae bajo los 47,5 Hz. 

«Los esquemas de desprendimiento de carga no estaban diseñados para evitar que la frecuencia del sistema incurra y se mantenga en una zona donde existe el riesgo de una desconexión masiva de PMGD. Al mismo tiempo, las reservas de control primario de frecuencia del SEN no están preparadas para suplir la salida de los casi 2.000 MW en PMGD que operaban en esa hora y que probablemente se desconectaron masivamente al bajar la frecuencia», advierte el reporte.


Brechas que ponen en jaque la estabilidad eléctrica

El análisis también destaca que la falta de regulación sobre los PMGD ha generado una serie de problemas adicionales. Entre ellos, menciona que las normas técnicas actuales no han considerado el impacto del crecimiento de estas centrales en la red de distribución, lo que ha provocado efectos no previstos en los automatismos encargados de estabilizar el sistema ante contingencias.

En particular, el estudio señala que el Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC), diseñado para proteger el sistema ante caídas de frecuencia, está teniendo un efecto contrario en algunos sectores, ya que en lugar de reducir la demanda de electricidad, está provocando una reducción de la generación disponible, agravando aún más la situación.

Además, el informe denuncia que el régimen de autodespacho de los PMGD ha sido erróneamente interpretado como una justificación para excluir a estas unidades de cualquier tipo de coordinación con el CEN o con los centros de control de las empresas distribuidoras. Esto ha impedido que se integren adecuadamente a los objetivos sistémicos de seguridad, y ha generado un problema de equidad en la asignación de responsabilidades dentro del sistema eléctrico.

Medidas urgentes para evitar un nuevo apagón

Ante este escenario, el documento de Inodú plantea una serie de medidas urgentes que deberían implementarse para evitar una nueva crisis energética. Entre ellas, se encuentra la necesidad de:

  • Evitar que ante contingencias se produzcan reducciones de frecuencia entre 47,5 y 49 Hz por periodos superiores a 60 segundos, ya que esto aumenta la vulnerabilidad del sistema.
  • Evaluar la necesidad de limitar el despacho de fuentes de generación que sean especialmente sensibles a caídas de frecuencia bajo los 49 Hz.
  • Evitar la desconexión de generación térmica o hidroeléctrica por sobrefrecuencia si hay generación renovable variable en operación.
  • Considerar como contingencia extrema la posibilidad de una desconexión masiva de PMGD y generación distribuida ante bajas de frecuencia.

El documento concluye con un llamado de atención a las autoridades para que tomen medidas inmediatas y eviten que el país vuelva a enfrentar un apagón total. Según la consultora, el crecimiento descontrolado de los PMGD y la falta de integración de estos al sistema de control centralizado son factores que deben abordarse con urgencia para garantizar la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico en Chile.