CPC advierte sobre acuerdo en pensiones: “Adolece de problemas de sostenibilidad fiscal”

A través de su presidenta, Susana Jiménez, el gremio empresarial más importante advirtió que el tema de la sostenibilidad fiscal del préstamo contemplado en la reforma debe transparentarse “y así tomar los resguardos que eviten perjuicios a los cotizantes”.

El acuerdo entre el Gobierno y los senadores de Chile Vamos relativo a la reforma de pensiones ha comenzado a ser analizado tanto por el mundo político pero también por el sector empresarial. Así, la presidenta de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, emitió ayer una declaración donde, a pesar de valorar el acuerdo, levanta alertas muy relevantes en cuanto a la sostenibilidad fiscal de la reforma.

En principio, la dirigente gremial destaca el acuerdo alcanzado ya que “ratifica el sistema de capitalización individual, en el cual se aumentan los ahorros, sin los cuales es imposible mejorar pensiones”. Según Jiménez, esta ratificación es positiva porque el sistema de capitalización “ha logrado resguardar y multiplicar los ahorros” y ha “fortalecido un mercado de capitales transparente y competitivo que ha beneficiado al país”.

Las críticas: sostenibilidad fiscal y gradualidad en el alza de cotizaciones

Respecto al préstamo previsional que se pretende tomar con un 1,5% de la cotización adicional, Jiménez apuntó que “es una herramienta que podría adolecer de problemas de sostenibilidad”. Así, ante el temor de que el Estado futuro no tenga los recursos necesarios para pagar esa deuda contraída con los trabajadores, la presidenta de la CPC llamó a “ser transparente en la contabilidad fiscal y a que se tomen los resguardos para evitar perjuicios a los cotizantes”.

Luego, respecto al alza de la cotización -que al final superó el 6% pronosticado inicialmente- Jiménez también mostró su preocupación de que la medida afecte el empleo si no se toma el cuidado necesario. “Hubiéramos esperado mayor gradualidad del alza de cotizaciones a lo largo del tiempo, para efectos de mitigar el impacto que esto pueda tener en el mercado laboral”, añadió, aludiendo a que el plazo de 9 años para subir los 7% de cotización le parecía muy breve.

Finalmente, la mandamás de la CPC también se refirió a otro aspecto que aborda el acuerdo previsional: la licitación de afiliados antiguos. Para Jiménez, este punto también es preocupante ya que el mecanismo “no es adecuado para promover la competencia, y llevaría a decisiones de inversión que no benefician la rentabilidad de los ahorros”, acotó.

Por último, Jiménez hizo un llamado a los parlamentarios a corregir estos puntos en lo que resta de tramitación, y a que“considere la opinión ciudadana respecto de mantener el mecanismo de capitalización individual, incluyendo la propiedad de los fondos por parte de los cotizantes».