Las proclamaciones presidenciales de Evelyn Matthei y José Antonio Kast en la oposición, además de la, para algunos, sorpresiva consolidación en las encuestas de Johannes Kaiser ha hecho que algunos dirigentes oficialistas comiencen a rebajar los tiempos considerados para tomar definiciones presidenciales. Hay quienes, por ejemplo, apuntan a que la discusión tome forma durante febrero, aunque también hay dirigentes que desdramatizan los tiempos y apuntan a marzo, pocas semanas antes de la inscripción de primarias, programadas para abril.
Si antes fue una RN, una semana después se sumó la UDI. Ambos partidos proclamaron en los recientes fines de semana de enero a la exalcaldesa de Providencia y exministra del Trabajo, Evelyn Matthei, como candidata presidencial. Lo propio, además, hizo el Partido Republicano con José Antonio Kast, mientras que el diputado Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (en formación), ha irrumpido en encuestas, posicionándose a ratos segundo en la carrera presidencial por sobre el líder republicano.
Si ese es el escenario opositor a cerca de diez meses de la elección presidencial, en el oficialismo la discusión aún no toma forma y ronda aún una incógnita respecto de cuáles serán sus cartas para enfrentar a una derecha que figura bien aspectada en la pole position. Con esta situación, de hecho, hay voces en la izquierda que advierten de la urgencia de definir sus candidatos de cara a esas elecciones y dejar de ceder terreno al adversario político.
En la última encuesta Cadem en la que se publicaron las preferencias presidenciales, los encuestados nombraron a Matthei, Kaiser y Kast como sus primeras preferencias, en ese orden. Luego aparecen, en la misma secuencia, rostros oficialistas: Michelle Bachelet (Partido Socialista), Tomás Vodanovic (Frente Amplio), Carolina Tohá (PPD) y Camila Vallejo (Partido Comunista).
Hasta ahora el discurso del oficialismo se sostenía en que el tiempo para levantar candidatos aún no llegaba. Sin embargo, ante el avance de la derecha, empezó a crecer la necesidad de ganar terreno en el escenario presidencial.
Prueba de ellos es que en el oficialismo han acelerado gestiones para levantar nombres. Por ejemplo, en la segunda semana de enero el PS de la Región del Maule proclamó a la senadora y presidenta del partido, Paulina Vodanovic, como candidata presidencial, algo que sorprendió a algunos miembros del mismo partido y que generó suspicacias ante las dudas que rondan en el partido por la conveniencia de que el Socialismo Democrático se divida en unas primarias oficialistas.
Por otra parte, militantes y alcaldes del Frente Amplio le insistieron al alcalde de Maipú que se presentara como candidato, lo que es validado, indican dirigentes, por sus números en las encuestas, siendo el único de la tienda en figurar en los sondeos. Lo propio lo han hecho las células regionales del Frente Regionalista Verde Social, también partido de la alianza de Gobierno, que han levantado al diputado Jaime Mulet como su abanderado para llegar a La Moneda.
El PPD, en tanto, tiene como primera opción a la ministra del Interior, Carolina Tohá. Sin embargo, esa candidatura se reconoce compleja, pues es una carta clave en el Gobierno y se le necesita asegurar un respaldo sólido y más amplio para dejar su puesto en La Moneda, lo que aún no se consigue en los sondeos, lo que se atribuye al impacto por la situación de inseguridad y el caso Monsalve.
Los tiempos presidenciales oficialistas
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo el fin de semana a Radio Nuevo Mundo, emisora ligada al PC, que “es evidente que es una tarea política que, mientras más pronto se despeje, mejor”, aunque reconoció que ‘no por mucho madrugar amanece más temprano. En esa línea, recordó que “las candidaturas que hubo en la elección pasada surgieron mucho después, en un tiempo en que el presidente actual no figuraba en ningún escenario”.
A pesar de esto, enfatizó que “estamos en los tiempos; seguir dilatando sería peligroso porque hace falta movilización”. Sin perjuicio de la premura, destacó que aún “existen todas las posibilidades para una competencia abierta en la definición del próximo gobierno”.
En una posición similar se mostró el jefe de bancada del Frente Amplio, el diputado Jaime Sáez: “El oficialismo tiene que empezar a definir sus candidaturas prontamente, hay plazos legales que son ineludibles como la institución de primarias, por lo tanto, yo espero que esto se vaya decantando durante los meses de febrero y marzo”.
Sobre el avance de la derecha en las encuestas, Sáez sostiene, de todos modos, que “es algo que se viene mostrando prácticamente desde el 11 de marzo del 2022, por lo tanto no reviste ninguna novedad”. La preocupación, sostiene el diputado, “tiene que estar en encontrar un programa común, un proyecto político de país que le haga sentido a la mayoría de las personas en Chile y que permita que las fuerzas que apoyamos al actual gobierno podamos seguir adelante profundizando cambios más allá de las legítimas diferencias que podamos tener entre nosotros”.
Por su parte, el secretario general del PPD, José Toro, quita dramatismo a los tiempos para definir las opciones presidenciales. “Los tiempos son los que son, y no veo necesidad de adelantarlos”. A pesar del avance de la derecha, aseguró que en ese sector “tienen sus propios problemas, y ese avance solo es distribución de su propio electorado”. En cambió, sumó: “La unidad del progresismo se construye con diálogo y prudencia”.
Desde el PS, en tanto, el diputado y vicepresidente Leonardo Soto dice que “existe la necesidad y también la preocupación de cómo el oficialismo, el progresismo va a definir quiénes son candidatos presidenciales”. Sin embargo, repite el dicho de Carmona: “No por mucho madrugar se amanece más temprano”.
Para Soto, por el hecho de ser Gobierno los esfuerzos están en “lograr un gobierno que sea transformador y pueda materializar sus reformas, que tenga un legado que entregar a esta generación de chilenos”. Es por eso que ahora en el oficialismo, dice, se “está intentando poner el mayor orden posible, la mayor lealtad para sacar adelante todas las reformas que hemos comprometido a la ciudadanía”.
Sobre el avance actual de las figuras presidenciales de la derecha, el diputado a afirma que, a la luz de cómo fue electo Gabriel Boric, “no por partir antes de la maratón uno llega primero a la meta”. Soto recuerda que el Jefe de Estado apareció como alternativa “cuando ya la derecha iba en la mitad de su carrera presidencial”.