Qué pasó. Un estudio sobre el apagón que advierte sobre la posibilidad de que se repita, vuelve a poner en el banquillo el rol de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en el sistema eléctrico.
- El “efecto PMGD”. El informe de la consultora Inodú sobre los factores que incidieron en la propagación del apagón –y que publicó La Tercera– advierte que aún existen vulnerabilidades y que la rápida desconexión de las centrales PMGD ante variaciones importantes en la frecuencia del sistema es una de ellas.
- El 24 de marzo pasado, el Coordinador Eléctrico les preguntó a los PMGD por los registros de evento de sus protecciones, para ver qué pasó el día del apagón. Y, curiosamente, como dice una fuente de la industria, a “todos toditos todos se les perdieron los registros y no los midieron”.
Hay que recordar que en la fórmula original del Ministerio de Energía para recaudar fondos que permitan extender los subsidios a las cuentas eléctricas de 4,7 millones de usuarios, proponía que una parte del precio estabilizado que perciben los PMGD se designara a la recaudación de aproximadamente US$ 150 millones, para bajar el costo de la energía para el segmento regulado y ampliar el subsidio eléctrico.
Los PMGD pusieron el grito en el cielo y organizaron una agresiva (y exitosa) campaña de lobby. El proyecto de ley para amortiguar la subida de las cuentas de luz y ampliar el subsidio incluso se tomó la agenda del Chile Day en París y Londres el año pasado. Para la campaña se contrataron por separado los servicios de Felipe del Solar, gerente de Asuntos Públicos de Extend, y Carlos Correa, ex Secom y ahora asesor comunicacional y de asuntos públicos, a través de su consultora Qualiz.
- En reuniones a puertas cerradas los generadores, bancos y los fondos de inversión, que son los que aportan el capital a los proyectos y en muchos casos controlan, hicieron duras críticas a la propuesta. Aseguraron que afectaba la estabilidad regulatoria e, incluso, acusaron que la iniciativa era inconstitucional, ya que, además de “expropiatoria, cambia las reglas del juego” bajo las cuales hicieron la inversión original.
El audio de la polémica. El 14 de marzo pasado hubo una reunión del Comité PMGD de ACESOL –uno de los dos gremios que agrupa a esas centrales generadoras (el otro es GPM)–, que se grabó y se subió a YouTube.
En esa reunión queda claro cómo funcionó la campaña de lobby y adelantan la estrategia a seguir del gremio. En la grabación –que fue rápidamente eliminada de la plataforma–, Emilio Pellegrini hijo, presidente de DE Capital, un fondo de inversión privado que financia este tipo de centrales, y uno de los más agresivos en oponerse a la propuesta del ministro Pardow, habla del rol clave que tuvo la consultora que contrataron en lograr que se rechazara la propuesta original y blindar a los PMGD. En simple, reconoce que sin la agencia no habrían podido echar abajo el proyecto de Pardow.
“Para nosotros por lo menos el apoyo de una agencia fue fundamental. Diría que la labor que hizo la agencia que trabajó con nosotros hizo la diferencia para que esto se rechazara, nos llevó a nosotros a conversaciones con los parlamentarios que fueron los que movieron el rechazo, incluyendo parlamentarios comunistas, de centro y de derecha, que está confundido”.
Y luego se discute la necesidad de seguir financiando el trabajo de una agencia/asesoría:
- “No veo cómo nosotros, individualmente, o el mismo asesor, pueda soportar una carga política como la que está soportando desde hace seis meses, soportar la labor que tiene que hacer realmente la asociación gremial, que no es solo discutir este proyecto ley, y tener este apoyo. Yo realmente lo veo como una cosa fundamental y de excepción para este momento que está viviendo la asociación (….) y en el pasado hemos financiado cosas puntualmente, como equipo de empresas, como grupo de empresas, y yo creo que esto es bastante parecido”.
No está de más recordar que el proyecto original del ministro de Energía, Diego Pardow, perdió por 5 votos y los claves fueron las abstenciones de Marisela Santibáñez (PC), Ricardo Cifuentes, Héctor Barría y Alberto Undurraga (DC) y Mónica Arce (Ind).
Lo curioso de la historia es que fuentes del gremio afirman que en un momento Pellegrini quería negociar con el Gobierno y lo llegó a conversar con el ministro Pardow, pero el resto del gremio le quitó piso y ahí quedó.
Fuente: El Mostrador