El histórico registro de candidatos presidenciales independientes: ya son casi 100 y triplican a los interesados de 2021

Pese a que los partidos aún no terminan de definir sus nombres con miras a las primarias presidenciales de fines de junio, el Servicio Electoral (Servel) ya cuenta con una extensa lista de inscritos que apuestan por el más alto cargo del país. Hasta ayer por la noche, los candidatos independientes sumaban 97.

Según señaló ayer la presidenta del Consejo Directivo del ServelPamela Figueroa, cuando expuso de manera telemática ante la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputadas y Diputados, “respecto a los datos, hay 96 inscripciones para el caso de Presidente de la República y hay solamente 41 de esos candidatos que tienen un patrocinio. Todavía no hay muchos patrocinios, eso está recién empezando”.

Junto con ello, la presidenta del Servel destacó que la cifra actual triplica a los cerca de 30 a 35 postulantes que buscaron recabar apoyos para la elección de 2021, a través de la plataforma digital del Servel. En aquella ocasión, indicó que solo dos llegaron a lograr su objetivo, es decir, superar las 30 mil firmas o respaldos para estar en la papeleta de esos comicios.

Cabe recordar que los requisitos para postular a la Presidencia de la República, de acuerdo al artículo 25 de la Constitución de Chole son poco restrictivos: tener la nacionalidad chilena, tener 35 años cumplidos y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

Pues bien, hasta ahora, se encuentran inscritas cerca de 97 personas que pretenden llegar a La Moneda, y entre ellos resaltan nombres como el de Eduardo Artés, quien está en su tercera apuesta por llegar a la Primera Magistratura; además de Tomás Jocelyn-Holt, exdiputado de la Democracia Cristiana que fue candidato presidencial independiente en las elecciones del año 2013; y el actual senador por la Región de Magallanes Karim Bianchi.

Récord de candidatos presidenciales

Para Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, se trata de un récord histórico de inscripciones, que deriva de varios factores. Primero menciona que existe “un diseño de reglas electorales que estaban pensada bajo otra lógica, porque el umbral para poder acceder a levantar una candidatura presidencial es comparativamente bajo en Chile respecto a otros países como Estados Unidos, como lo que ocurre en Francia, o lo que ocurre en Brasil, por ejemplo, donde se necesita ser militante de un partido político”.

Tras ello, Moreno dice que “el mix de elementos, como reglas del juego que permiten un umbral bajo, incentivo económico financiero, descrédito de los partidos políticos y de la institución de la democracia y cuarto, incentivos sociales, facilitan que tengamos hoy día un número tan alto de gente que busca ser candidato de manera independiente. Pero el punto, como decía al principio, es que hay reglas que lo permiten”.

“Esto no es al margen, sino que son los temas que hay que revisar cuando se haga una reforma al sistema político, porque evidentemente esto está comenzando a desbandarse, porque estos incentivos operan como mecanismo muy poderoso para potenciar candidatura. Por eso es que el Gobierno está planteando revisar el monto incluso de devolución por reembolso, por voto obtenido, tal como pasó en las elecciones de alcalde y gobernadores, donde esto se ajustó a la baja, sobre todo porque ahora tenemos la irrupción del voto obligatorio”, concluye el analista.

Fuente: The Clinic