La historia de la partícula de Dios: el experimento más famoso del CERN, el destacado laboratorio de física del que Chile ahora es miembro

Tras casi dos años de su postulación, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) aprobó la candidatura de Chile para ser un país asociado. La confirmación de Chile como estado miembro asociado está sujeta a ratificación en el Congreso de este nuevo tratado internacional.

El CERN es una organización de investigación que opera el laboratorio de física más grande del mundo. Según explican, se dedican a investigar “la estructura fundamental de las partículas que componen todo lo que nos rodea. Lo hacemos utilizando los instrumentos científicos más grandes y complejos del mundo”. Junto con eso, afirman que buscan “ampliar los límites del conocimiento humano explorando los componentes más pequeños de nuestro universo“.

El proceso de postulación se inició en junio del 2023, cuando el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra Aisén Etcheverry viajaron a Ginebra para conocer el Colisionador de Hadrones del CERN. A partir de esa visita, Chile se propuso ser Estado Miembro Asociado.

El doctor en Física y académico de la Universidad Mayor, Aldo Vera, explicó a The Clinic que “gracias al arduo trabajo de la comunidad científica chilena se ha concluido que nuestro país cumple con todos los requisitos estipulados. Si bien la confirmación está sujeta a ratificación, esperamos que esta sea inminente”.

“La relación de Chile con el CERN no es algo nuevo. En nuestro país existe un vasto desarrollo en el área de la física de partículasInstituciones nacionales han tenido una destacable participación en algunos de los experimentos que se realizan en el CERN, como es el caso de la Universidad Técnica Federico Santa María durante la última década, mientras que otros grupos de investigación se nutren permanentemente de los datos facilitados por el CERN para poner a prueba sus modelos teóricos”, recalcó.

En ese sentido, aclaró que “la novedad tras la incorporación como Estado Miembro Asociado es que ahora Chile no solo será un colaborador científico, sino que será un participante activo en la toma de decisiones estratégicas y licitaciones. Ser un Estado Asociado del CERN implica formar parte activa del mayor laboratorio construido en la historia de la humanidad”.

El bosón de Higgs o la denominada “partícula de Dios”

El físico ganador del Nobel, Peter Higgs, fue quien descubrió el bosón de Higgs o la denominada “partícula de Dios” que contribuye a explicar el universo. La teoría de Higgs fue confirmada gracias al CERN y al Colisionador de Hadrones.

Este colisionador es una de las grandes construcciones del CERN y es el mayor acelerador del mundo hasta el momento. Comenzó a funcionar el 10 de septiembre de 2008. Dentro de él, dos haces de partículas de alta energía viajan a una velocidad cercana a la de la luz antes de colisionar. Los haces viajan en direcciones opuestas en tubos separados. Son guiados alrededor del anillo del acelerador por un fuerte campo magnético mantenido por electroimanes superconductores.

Vera comenta que “en el CERN se realizan experimentos que tratan de responder preguntas fundamentales de la física dentro de un espectro amplio de tópicos. Del modelo estándar a supersimetría, también sobre isótopos exóticos hasta rayos cósmicos. Muchos de estos experimentos se llevan a cabo en el Large Hadron Collider, hasta ahora, el acelerador de partículas más poderoso del mundo”.

“La idea detrás de estos aceleradores es bastante simple. Se aceleran partículas a velocidades cercanas a la de la luz y luego se hacen chocar. De esta colisión nacen miles de millones de otras partículas y los experimentos diseñados por los científicos del CERN se dedican a estudiarlas. Entre los experimentos más importantes diseñados para este acelerador se encuentran los denominados ATLAS y CMS, que investigan la física detrás del Bosón de Higgs, testean la posible existencia de dimensiones mayores e incluso partículas que podrían aclarar el misterio de la materia oscura, entre muchas otras interesantes preguntas”, indica.

¿Beneficios para Chile?

El académico explica que “siendo Chile un Estado Miembro Asociado podrá participar activamente en la toma de decisiones estratégicas del CERN. Esto puede ser una gran oportunidad para impulsar el desarrollo tecnológico nacional y consolidar la calidad de nuestras instituciones académicas“.

“También, empresas nacionales podrían colaborar en la implementación de nuevas tecnologías con aplicaciones en áreas tan diversas como medicina, informática y optimización energética. También fortaleceremos lazos con instituciones académicas europeas de primer nivel, donde estudiantes chilenos podrán perfeccionarse y posteriormente aportar con sus conocimientos al desarrollo de nuestro país“, destaca.

Fuente: The Clinic