La minuta con el plan de Matthei para quitar beneficios sociales a migrantes irregulares: cambia acceso a RUN y a registro social de hogares

Un discurso marcado por las tensiones que a su juicio ha generado la migración irregular entregó ayer lunes la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), durante su intervención en el XVI Congreso de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur).

Allí, la exalcaldesa de Providencia aseguró que en un eventual gobierno de ella se ganará la batalla “contra la inmigración ilegal, contra la delincuencia y el crimen organizado”. En ese marco, destacó la necesidad de desincentivar el ingreso de migrantes irregulares desde las fronteras, planteando que se deben cortar los beneficios sociales a los cuales hoy tienen acceso.

“Hoy una persona puede presentar un documento falso en el consultorio y le dan un RUN provisorio. Luego, en el Registro Civil le dan un RUT provisorio, de ahí se inscribe en el Registro Social de Hogares y tiene derecho al subsidio único familiar, al subsidio de arriendo y al bono marzo”, manifestó Matthei en parte de su discurso.

En esa línea, durante su intervención anunció que había solicitado a los diputados de Chile Vamos presentar un proyecto de ley que restrinja el acceso a esos beneficios.

Y la propuesta ya se encuentra avanzada por un grupo de diputados, liderados por el UDI Juan Manuel Fuenzalida. De hecho, durante esta jornada se esperaba que tuviera la firma de sus pares de coalición, donde se consideraba a los miembros de oposición de la comisión de Gobierno Interior, además del UDI Juan Antonio Coloma, los RN Andrés Longton y Frank Sauerbaum, y el Evópoli Francisco Undurraga. Así, se pretende que se ingrese en los próximos días.

Antecedentes: aumento de un 3000% de la población extranjera en situación irregular en el país

The Clinic accedió a una minuta legislativa que contiene los detalles de la propuesta, así como los antecedentes que se tuvieron en consideración.

Así, en el documento se sostiene que existe un alza de un 3000% de población extranjera en situación irregular entre 2018 y 2013,que pasó de 10.375 personas en esa calidad a 336.984.

Se indica además que la población extranjera en situación irregular pasó de un 6,7% de fines de 2021 a un 17,6% en 2023. Y se advierte de que en el mediano plazo se proyecta “una nueva ola migratoria de venezolano como consecuencia del fraude electoral de Maduro”.

Asimismo, se da cuenta de una situación de inseguridad en Chile relacionada al acceso de migrantes irregulares: “Se han importado organizaciones criminales como el Tren de Aragua, se perpetran delitos que no contemplábamos en nuestra legislación y la delincuencia común se ha puesto más violenta”.

También se expone que, según datos del Sistema Táctico de Operaciones Policiales (STOP), el delito de homicidio aumentó de 540 casos el año 2018, a 849 casos el año 2024, lo que refleja un alza de un 36,7% en cuatro años.

“Las detenciones de estos delitos, no obstante, bajaron de un 39,1% el año 2018 a 20,6% el año 2024”, se añade. A su vez, se exhibe que en materia carcelaria —según datos de gendarmería— la cantidad de extranjeros en prisiones chilenas aumentó de un 7,1% a fines de 2019, a un 15,2% en 2024.

El diputado Juan Manuel Fuenzalida ha liderado la redacción del proyecto de ley para restringir el acceso a beneficios sociales por parte de migrantes irregulares. Foto: Agencia UNO

Acceso exprés a subsidios y bonos estatales

En la minuta se asegura que los migrantes irregulares hoy pueden acceder a beneficios estatales y de seguridad social de forma sencilla.

En salud, se expone, “solo basta con inscribirse en un consultorio o Cesfam para acceder a todas las prestaciones y formar parte de Fonasa“, indicando que “por la sola inscripción se le genera un RUT”.

Lo mismo ocurre en materia educacional, se afirma, donde no se necesitaría de un RUT o RUN provisorios, “ya que su inscripción al sistema educacional requiere de la inscripción en el Identificador Provisorio Educacional”.

En ese marco, se indica que los migrantes irregulares logran, por tanto, formar parte del sistema de seguridad social, siendo beneficiarios de la mayoría de las prestaciones que entrega el Estado. Entre ellos, se menciona el Subsidio Único Familiar, el Subsidio al Empleo Joven, Bono Trabajo de la Mujer, Registro Social de Hogares, Subsidio de Arriendo, Asignación Maternal, Subsidio Eléctrico, Asignación Familiar y el Bono Marzo.

Además, se asegura que las excepciones a beneficios sociales son pocas actualmente, identificando que los migrantes irregulares no pueden acceder a la PGU o al subsidio para adquirir vivienda: “En el primer caso por un tema de plazos y en el segundo, porque se le exige residencia definitiva”.

Adicionalmente, se señala que por el solo hecho de tener un RUT acceden a la Cuenta RUT del Banco Estado.

En ese marco, en la minuta concluyen que son dos aspectos los que permiten a los migrantes irregulares tener prestaciones sociales: uno es debido a la facilidad con que se otorga el Rol Unificador Nacional (RUN) provisorio, “bastando hacer el trámite de enrolamiento en el Registro Civil”.

Y el otro es mediante la Política Nacional de Migraciones, con la que “se puede acceder a la residencia temporal, mediante las figuras de la Reunificación Familiar o vía Arraigo Laboral, facilitando la regularización a pesar de lo señalado de manera expresa en la Ley de Migración y Extranjería”.

La propuesta

De ese modo, la propuesta a plasmar en el proyecto de ley consiste en “desincentivar el ingreso de migrantes por pasos irregulares por la vía de restringir el acceso a beneficios sociales que actualmente reciben sin estar regularizados”.

Para ello, se propone modificar la Ley Nº21.325, sobre Migración y Extranjería, respecto de la regulación que actualmente permite el acceso de extranjeros en situación irregular a beneficios sociales a través de un Run Provisorio.

Además, se busca modificar la normativa sobre la inscripción en el Registro Social de Hogares, base para la postulación de la mayoría de las prestaciones o beneficios que entrega el Estado.

Así, el proyecto consta de dos artículos:

El artículo 1º modifica la ley Nº21.325 agregando un nuevo inciso segundo en el artículo 44 a fin de establecer que “La postulación y acceso de extranjeros a beneficios sociales de organismos de la Administración del Estado, requerirá cédula de identidad vigente otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación”.

El artículo 2º señala que “La inscripción de extranjeros en el Registro Social de Hogares o en el instrumento de evaluación socioeconómica que lo reemplace, requerirá cédula de identidad vigente otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación”.

Fuente: The Clinic