Médico denunciado por entregar licencias médicas falsas en Santiago también fue denunciado en Coronel

  • El año pasado Puerto Coronel denunció la emisión de licencias falsas a varios trabajadores -incluido el dirigente sindical Tomás Soto-, las que se obtuvieron en pleno bloqueo del terminal.
  • Tema de las licencias médicas falsas está siendo investigado en distintas regiones del país.

Continúa avanzando en tribunales la investigación derivada de las querellas presentadas por Puerto Coronel por presunto uso fraudulento de licencias médicas en el marco de la paralización del terminal portuario ocurrida en 2024.

En total, se solicita la investigación de 48 profesionales de la salud, entre médicos y facultativos de distintas regiones del país, por la emisión irregular de licencias médicas. Uno de ellos es el médico cirujano Leopoldo Pecori Bravo, quien emitió tres licencias médicas a trabajadores eventuales de Puerto Coronel y que actualmente enfrenta una investigación paralela en Santiago por hechos similares.

Pecori mantiene una causa abierta en el 7º Juzgado de Garantía de Santiago (RUC 2210040776-4 y RIT 9040-2022) por la emisión de 613 licencias médicas entre 2018 y 2023 que habrían sido otorgadas sin justificación médica válida, según las denuncias interpuestas.

En total, las licencias entregadas por Pecori en el período investigado sumarían cerca de 10 mil días de descanso injustificado. Según antecedentes recabados durante la investigación, incluso algunos pacientes habrían reconocido que las licencias fueron emitidas con fines ajenos a una necesidad médica real, tal como se señala en la denuncia: “A partir de los dichos de los propios pacientes durante el peritaje realizado, es posible colegir que la licencia fue expedida con fines sociales o gananciales, entre otros hallazgos de relevancia”.

De las licencias emitidas por el facultativo, también resalta que en el 88% de éstas, según establece la querella, han sido emitidas sin que exista una corroboración material de la atención médica, como la existencia de una consulta, bono de atención o solicitudes de reembolso.

En el caso de Puerto Coronel, durante el punto más álgido del conflicto con los trabajadores eventuales, se registraron más de 160 licencias médicas en una sola semana, siendo muchas de éstas emitidas por médicos que no residen en la región del Biobío. De hecho, solo 17 de las 255 licencias médicas recibidas por la empresa en el período de análisis de la querella (es decir, un 6%), fueron emitidas por médicos con domicilio en Coronel.

“Entendemos las facilidades propias de las consultas telemáticas, pues en ciertos casos pueden existir patologías que se diagnostican de forma remota. Sin embargo, el hecho de que el 94% de las licencias médicas presentadas por trabajadores portuarios eventuales –la mayoría residentes en Coronel– hayan sido emitidas por médicos de otras localidades, resulta cuanto menos sospechoso”, se indica en la querella presentada ante el Juzgado de Garantía de Coronel.

Además, al comparar la cantidad de licencias médicas presentadas en Puerto Coronel durante el mismo período en años anteriores, se detectó un incremento significativo. Por ejemplo, en la segunda semana de abril de 2021 –la más alta registrada hasta ese entonces– se contabilizaron 55 licencias médicas. En el mismo período de 2024, esa cifra se triplicó, alcanzando 162 licencias.

Destacan también hechos como la licencia médica emitida al dirigente Tomas Soto, el cual obtuvo una ausencia psiquiátrica, la cual fue recepcionada el 28 de marzo, pero que comenzaba su vigencia el 1 de abril, siendo poco coincidente la gravedad de su situación, como para obtener una licencia médica, pero que no tuviese efectos inmediatos.

De acuerdo con lo expuesto en la querella, esta situación habría permitido a los trabajadores portuarios alcanzar un doble objetivo: “(i) excusarse de acudir a sus labores en caso de ser convocados por la compañía, y (ii) acceder a financiamiento a pesar de no estar prestando servicios, mediante pagos cubiertos parcialmente por fondos públicos”.