Menos ideología, más seguridad: Lo que cambia (y lo que no) en el nuevo programa de gobierno de José Antonio Kast

El presidente del Partido Republicano, José Antonio Kast , presentó su nuevo programa de candidato de gobierno de cara a las elecciones de 2025 .

A diferencia del extenso documento de 204 páginas que acompañó su candidatura en 2021, esta vez se trata de una propuesta más concisa , con apenas 38 páginas, centrada en tres pilares, a los que califica como una “emergencia”, estos son  seguridad, reactivación económica y temas sociales .

Seguridad: El eje central que se mantiene

El área de seguridad sigue siendo la columna vertebral del programa.

Persistir propuestas como reforzar el control fronterizo con barreras físicas, coordinar acciones con las Fuerzas Armadas, implementar una nueva política penitenciaria y aumentar el gasto en seguridad.

Sin embargo, el tono general ha sido moderado. A diferencia de 2021, ya no se propone declarar a las barras bravas como organizaciones ilícitas ni ampliar el uso del Estado de Emergencia.

Economía: Ajustes y continuidad

En el plano económico, el documento mantiene propuestas centrales como la eliminación progresiva de las contribuciones y la reducción del impuesto corporativo .

También se sostiene el compromiso con la desregulación y el recorte del gasto público .

Por otro lado, la idea de que los ciudadanos fueran accionistas de empresas estatales, ya no está presente.

Tampoco se menciona la reforma de la Dirección de Presupuestos (Dipres) ni el fortalecimiento de instituciones como la Fiscalía Nacional Económica.

Uno de los puntos más sensibles del apartado económico es la propuesta de eliminar el préstamo previsional del Estado, reemplazándolo por inversión de los fondos en instrumentos financieros de mercado.

Giro en el enfoque: Menos ideología, más pragmatismo

Uno de los cambios más notorios es la exclusión de temas valiosos que en 2021 generaron fricciones , como la eliminación del aborto legal y el matrimonio igualitario.

Esta vez, no hay menciones a esos asuntos ni propuestas específicas en esa línea.

De hecho, varios temas que fueron bandera de lucha en el pasado, como la tipificación de las “funas” como delito o el cierre del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) , también fueron omitidos.

El nuevo texto, en cambio, busca proyectar una imagen más técnica y orientada a las urgencias ciudadanas , con énfasis en “devolver la seguridad, reactivar el progreso económico y poner al Estado al servicio de las personas”.

Menos énfasis en relaciones exteriores y medio ambiente

A diferencia del programa de 2021, que proponía medidas como el retiro de Chile del Consejo de Derechos Humanos de la ONU o un mayor alineamiento con países como Estados Unidos y el Reino Unido, el nuevo plan no aborda la “defensa de la soberanía” ni las relaciones exteriores en profundidad.

En materia ambiental, el enfoque también fue reducido. El programa anterior incluía medidas concretas como aumentar áreas protegidas o sancionar el daño ambiental con más rigor.

En el nuevo texto, solo se menciona una transición energética “segura, eficiente y responsable” y el compromiso con un desarrollo “compatible con los ecosistemas”.

No se observaron mayores giros ni nuevas iniciativas relevantes en educación y jubilación, manteniéndose la línea conservadora del candidato en estas materias.

Regionalización: De un capítulo completo a menciones generales

En el programa anterior, Kast dedicó un capítulo completo a la descentralización, con 17 medidas específicas como la eliminación de provincias, visitas obligatorias de autoridades a regiones y fortalecimiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En el documento actual, si bien se reconocen desafíos regionales, no se profundiza en políticas específicas de descentralización .

Fuente: CNN Chile