El titular del MTT se incorporó a la gira presidencial por Japón y China, y tiene en su agenda visitar fábricas en las que se elaboran los futuros buses y trenes eléctricos para Chile. «Estamos identificando oportunidades para que los vehículos sean cada vez de mejor estándar», comenta. A su vez, participará de la Expo Osaka para estudiar avances en transporte marítimo y buses autónomos, los que afirma, existe la expectativa de que lleguen un día a Chile.
El viernes el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, viajó a Tokio junto al presidente Gabriel Boric en en el marco de la gira presidencial por Japón y China. Más allá de la agenda del mandatario y de otros ministros que son parte de la comitiva, el titular del MTT viaja con una agenda propia que tiene que ver con la electromovilidad.
En medio de la expansión de los buses y trenes eléctricos en el país, el ministro Muñoz visitará fábricas chinas en las que se elaboran estos, para identificar los principales avances de las flotas que llegarán a Chile, y estudiar a su vez nuevas tecnologías.
“El foco más importante de la visita está puesta en China. Chile es un país que ha estado avanzando mucho en materia de modernización de las flotas de buses y de renacimiento de nuestros servicios ferroviarios. Y en el último tiempo hemos visto una irrupción importante de empresas chinas que han ido ganando la responsabilidad de proveer nuestro mercado con tecnología de su país. Por lo tanto, la visita a China me abre la oportunidad de poder visitar algunas de las plantas que están construyendo buses y trenes que van a venir hacia Chile“, comenta.
En la travesía asiática buscará reunirse con gerentes y equipos de empresas líderes mundiales en electromovilidad. Así, busca “conocer parte de lo que ellos están ofreciendo a otras partes del mundo. Eso es importante porque nos permite entender cómo van migrando, cómo van evolucionando los requerimientos que el ministerio puede ir solicitando a futuro“, comenta.
En la instancia, estudiará parte de la flota que ya tiene preparada su llegada a Chile. Entre esto, hay grandes avances referente a buses eléctricos en Santiago y en regiones, y también respecto a trenes y metros.
Las nuevas tecnologías del transporte público chileno
En el proceso de modernización del transporte público nacional, el Ministerio de Transportes ha fijado un estándar de cómo deben ser los buses que operen en toda la red de la RM y las regiones. Sin embargo, en este viaje el ministro Muñoz comenta que esperan estudiar nuevas tecnologías que se puedan adaptar.
“Si bien nosotros mantenemos ciertos requerimientos, estamos también en la consulta a la industria identificando oportunidades para que los vehículos sean cada vez de mejor estándar. Y por supuesto que este tipo de visita a una empresa permite, de un diálogo directo y en la fábrica misma, poder reconocer oportunidades de mejoras“, señala.
Uno de las misiones a corto plazo es concretar el plan de ampliar, desde que comenzó el gobierno hasta el final del mandato, cerca de un 500% la flota de buses eléctricos.
“Cuando llegamos al gobierno, había cerca de 700, 800 buses eléctricos en Santiago y ninguno en regiones. Hoy día ya tenemos casi 2.500 buses en Santiago. Y en el caso de regiones, tenemos cerca de 150. Y ya tenemos compromisos tomados durante el año -a propósito de una legislación que hicimos recientemente y que se la adjudicaron cinco empresas-, para cerrar este gobierno en marzo del próximo año con aproximadamente 4.400 buses eléctricos“, asegura el secretario de Estado.
En esa línea, enfatiza que “hay una apuesta por parte de la autoridad de que este tipo de tecnología es algo que se tiene que seguir consolidando. Además, es consistente con los compromisos medioambientales que hemos tomado como país de descarbonización en que el transporte público tiene que avanzar hacia un transporte cero emisiones”.
Los avances en trenes que aterrizarán en Chile y las oportunidades en la Expo Osaka
En China el ministro Juan Carlos Muñoz visitará plantas de fábricas de buses, y también de trenes. En esta últimas, estudiará los trenes que operarán en el futuro en el Metro de Valparaíso y en el Biotren. “Es un servicio en el cual es necesario mejorar las condiciones y para lo cual estamos comprando trenes para operar trenes dobles. Esos van a permitir aumentar de forma importante la capacidad”, destaca.
Además, estos últimos, a la par de la construcción del nuevo puente en San Pedro de la Paz, permitirán aumentar la velocidad de viaje.
En tanto, en la Expo Osaka en Japón, a la cual ya llegaron junto al presidente, también estudiarán avances en transporte público terrestre y marítimo. Particularmente en este espacio se expondrá un prototipo de bus eléctrico autónomo, que eventualmente podría llegar a Chile.
“La tecnología de conducción autónoma ya ocurre en nuestros trenes de las líneas 3 y 6. (…) Eso habla de que la conducción autónoma es algo que está llegando. Existe la expectativa de que eventualmente pudiese llegar también a las calles. Por lo tanto, la Expo Osaka va a ser un espacio súper interesante para poder mirarlo”, señala la autoridad.
Finalmente, comenta que estudiarán el primer barco de pasajeros a hidrógeno. “Nuestro país está llamado a liderar el proceso de descarbonización y que tiene un compromiso bien fuerte en esa materia. La electromovilidad es más complicada en los barcos porque necesitan baterías demasiado grandes. En ese sentido, el combustible basado en hidrógeno aparece como una buena oportunidad. Especialmente por las condiciones favorables que tiene nuestro país para poder generarlo”, concluye el ministro Muñoz.
Fuente: The Clinic